Thursday, February 18, 2010

Germany’s policy towards immigrants

Marta Zawilska-Florczuk
Center for Eastern Studies, Warsaw

Over the last decade there has been a huge change in the way the German elite perceives the challenges posed by the large number of immigrants living in Germany. After decades of downplaying the problem of the increasing immigration to Germany, its economic and social consequences have made politicians realize that it is necessary to introduce mechanisms to make it easier for Germany to function as a country of immigration.
The forerunner of the new approach to immigration has been the German left, however, the genuine change was made possible only after the policy of the Christian Democrats -until 2005 negatively or indifferently inclined towards people of immigrant origins in Germany – had been reviewed. In the coalition with SPD it was the Christian Democrats who outlined the policy of immigration which is currently seen as one of the guarantors of social solidarity in Germany (this is proven by the fact that the CDU/CSU/FDP government set the precedent by placing provisions in the coalition agreement on the integration of people who have an immigrant background).

The new strategy of the Christian Democrats, set to be continued under this government with the participation of the Liberals, is based on the promotion of integration through naturalization. This will be facilitated by an emphasis being put on language education and the fostering of a favourable climate for adopting German citizenship. This concept seems to stand a great chance of being implemented because of the ongoing parallel processes in the circles of people of immigrant origins and in German society. These are: an increasing presence in the public sphere of people coming from an immigrant background and having German citizenship and their support for integration, as well as a growing acceptance in German society of people of immigrant origins taking prominent positions in public life. The evolution of the German approach to the integration of people of immigrant origins German politicians for a long time did not see the lack of a strategy for immigrants living in Germany as a major problem either for the immigrants themselves or for society as a whole.

A change in this attitude was brought about by the social and economic situation of the country. The German political class realized that further neglect of the integration of people who have an immigrant background would only exacerbate the threat to the German welfare system as family allowances, unemployment benefits and the lack of a broader participation of foreigners in the labour market would weigh more heavily on the country’s budget.

The question of the integration of people of immigrant origins was present as early as the public debate under the first SPD and Green Party government in 1998-2002. The concept of a well thought out policy of integration was, however, lacking. The debate was dominated by a dispute between the left camp and the conservative camp over fundamental issues on limits of tolerance and the place of people who have an immigrant background in German society. The SPD and the Green Party were in favour of the idea of a “multicultural society” based on a free coexistence of various nations, cultures and religions with minimum state intervention. On the other hand, the Christian Democrats and the Liberals championed the model of a new society based on assimilation with a leading culture (Leitkultur). There was no detailed strategy for a policy of integration, the issue was met with resistance from the parliamentary opposition, and society was not open to people of immigrant origins; this led to the coalition partners failing to introduce any significant qualitative changes in this area1. The newly established CDU/CSU/FDP government was the first one to include a policy of integration in the coalition agreement.

The issue of integration had already been raised in the agreement of the SPD and Green Party government of 1998 but in quite general terms and to a much lesser extent. The Christian Democrats and the Liberals placed the integration of people of immigrant origins as one of key issues in the chapter on social solidarity, alongside such topics as pro-family policy, gender equality, social assistance and social welfare, the pension scheme and healthcare system. The inclusion of the policy of integration in the concept of the program of the CDU/CSU/FDP coalition indicates an important shift in the approach taken by the parties of the conservative camp regarding the place of people who have an immigrant background in German society. They have abandoned the conviction (previously widespread particularly in the Christian Democrats) that Germany is not an immigration country and the migrant influx is only temporary. There were two factors that directly influenced the breakthrough in the perception of the immigration to Germany and the recognition of the need for a concept of integration for foreigners into German society: the social one and the economic one. Firstly, the number of people with immigrant origins living in Germany form a large group (1/5 of the German population). Some of these live in parallel societies (i.e. functioning independently, alongside German society)2. In this context also feelings in society considered the lack of integration to be a source of criminality and were reluctant to see state funds being spent on unemployment benefits for people of immigrant origins. The second important factor was the problems on the German labour market, particularly the high unemployment rate among people with an immigrant background (20.3% according to the data for 2007) constituting a burden for Germany’s budget. According to the research conducted by the Bertelsmann Foundation in 2008, the costs of failed immigration (among them unemployment benefits and social welfare) incurred by the German state amount to EUR 16 billion annually. Another increasingly felt problem is the growing demand for highly skilled workers in the technology and IT sectors – with the emigration of highly qualified Germans to Switzerland and Anglo-Saxon countries, a gap, estimated at approximately 70,000 vacancies (data for 2007), has been created.

1 The most important reform was the amendment of the law on German citizenship in 2000. Its main provisions are: the automatic obtaining of citizenship by persons born in Germany and the obligation to relinquish one of the passports between the age of 18 and 23.
2 The history of post-war immigration to Germany dates back to the 1950s and 1960s. At that time Germany ran an action of encouraging unqualified workers, mainly from Southern Europe and Turkey, to go to Germany in order to perform simple manual jobs. Both politicians and gastarbeiters assumed that would be only a temporary stay. The government did not therefore ensure that the offer enabled immigrants to learn German, to increase their professional skills, have their national diplomas recognized in Germany and to gain access to the labour market. That strategy of ignoring immigrants turned out to be very short-sighted,
particularly given the fact that the number of immigrants kept rising, due to the procedures of reuniting families and letting in refugees, despite the end of the enrolment, announced in the 1980s. The growing number of people of immigrant origins and worse economic circumstances, combined with unfriendly regulations granting access to the labour market, led to an increase in unemployment among people with an immigrant background that was further exacerbated by them and their children not speaking German. Unemployment benefits and family allowances generated huge costs for the country’s budget. German politicians for a long time did not see the lack of a strategy for immigrants living in Germany as a major problem either for the immigrants themselves or for society as a whole. A change in this attitude was brought about by the social and economic situation of the country.
The Christian Democrats as the precursors of the naturalization policy
A genuine breakthrough in the approach towards the integration of people of immigrant origins was made possible due to the change in the attitude of CDU/CSU after their ascension to power in 2005. The fact that the Christian Democrats had clearly lobbied for granting German citizenship to people leaving in Germany but having citizenship of other countries proves that their goal was more about the naturalization of immigrants than enabling them to orient themselves better in German realities.

Paradoxically, it was the Christian Democrats who set the new direction for integration policy and gave a greater significance to it than politicians from parties traditionally viewed as being pro-integration. The Christian Democrats used to be rather ill-disposed to the integration of people with an immigrant background which manifested itself partially in blocking the option of double citizenship, pushing for restrictions in the procedure of reuniting families (lowering the age of children eligible to come to Germany under this procedure) and emphasizing that Germany is not an immigration country. The unfavourable attitude of the Christian Democratic parties towards foreigners living in Germany is clearly illustrated by the election campaigns for the parliaments of Hesse (in 1999 and 2007) and North Rhine-Westphalia (2000) which portrayed immigrants as a source of criminality, and politicians campaigning intensified the related negative emotions in society by using slogans such as „Kinder statt Inder” („Children instead of Indians”). The focus of the German federal government on integration, aimed at immigrants acquiring German citizenship is visible in the dialogue established with people of immigrant origins at state and federal levels: among other events, at the integration summits initiated by Chancellor Merkel (which resulted in the National Integration Plan3) and at an annual conference on Islam held in 2006 and chaired by the interior minister Wolfgang Schäuble.
The aim to naturalize foreigners is also confirmed by a series of new laws that have been in force since the law on immigration was passed in 2007 (among them integration courses covering lessons in German, history, geography, the politics and culture of Germany, compulsory courses in German for spouses coming to Germany under the procedure of reuniting families and naturalization tests intended to verify whether persons applying for German citizenship have a sufficient knowledge of Germany). The new objective of subsequent governments led by the Christian Democrats is above all visible in the open lobbying of politicians for granting German citizenship to people with an immigrant background and also symbolically, in organizing festivities during which Chancellor Merkel grants certificates of citizenship to new German citizens. This encouragement towards naturalization from politicians is a response to the flagging interest foreigners are expressing in obtaining German citizenship (according to the Bundestag’s data, the number of cases of naturalization in 2008 fell by 15% in comparison to 2007).

The government points to the fact that children of immigrant origins that have German citizenship fare a lot better in school education than their counterparts without citizenship.
It seems that this emphasis put on the benefits derived from having citizenship, learning 3 The National Integration Plan was adopted at the integration summit in 2007 and includes over 400 tasks for the government, federal states and immigrant circles, that are intended to create education opportunities for immigrants, increase the offer of courses in the German language, facilitate access to the labour market, etc.
A genuine breakthrough in the approach towards the integration of people of immigrant origins was made possible due to the change in the attitude of CDU/CSU after their ascension to power in 2005. The fact that the Christian Democrats had clearly lobbied for granting German citizenship to people leaving in Germany but having citizenship of other countries proves that their goal was more about the naturalization of immigrants than enabling them to orient themselves better in German realities.

the German language from pre-school and an increased knowledge of German culture and history are a modification of the Christian Democratic model of assimilation to the leading culture. In terms of rhetoric, politicians are avoiding calling the new policy of integration an action leading to the largest figures possible. Officially, the aim of the new policy is to establish a society open to people of immigrant origins ready to integrate with Germans and to harmonize the rights of Germans with the rights of people of immigrant origins. In reality this harmonization (which needs to also include participation in civil society and therefore – voting in elections) is not possible without the harmonized status of the two groups and de facto – without people with an immigrant background obtaining German citizenship.

Immigrant groups are opening to integration
In parallel to the political changes, immigrant circles are also evolving. The examples of naturalized persons that have been successful in Germany point to a strong link between their chances of full participation in social and political life and the fact that they have German citizenship.

A diversification among people of immigrant origins is particularly important in the case of people born and brought up in Germany or naturalized, and those people of immigrant origins without German citizenship. Whereas the first group is becoming more and more active in the social and political life of Germany, the second one integrates with German society more seldom and more often remains excluded from active participation in the labour market. These differences are visible even at the level of pre-school or early school education – children without German citizenship more often have problems while learning than their counterparts who have citizenship; consequently, they drop out of school more often and more seldom find employment and obtain a degree in higher education (according to the report on the extent to which immigrants are integrated, published by the German government in 2009, 16% of immigrants have a certificate of having finished a school, only 11% have passed the secondary school leaving exams and only 23.9% of young people with an immigrant background have completed vocational training – in comparison to the respective figures for Germans – 6.5%, 30% and 57.6%). This problem is passed on from generation to generation – parents not participating in Germany’s social life do not give their children any positive models to follow. Poorer results in school are usually the result of an insufficient command of German and lead to the exclusion of subsequent generations of young people of immigrant origins from active participation in the social life of Germany.
On the other hand, people of immigrant origins are becoming increasingly active and do not want to be perceived any longer as a workforce or exclusively as representatives of immigrants. They want to take part in politics and the public sphere in Germany on equal terms with Germans. Good examples of such an attitude are two politicians – Cem Özdemir from the Green Party and Philipp Rösler from FDP, pursuing political careers at the federal level. Özdemir, a politician of Turkish origin born in Germany, was elected as one of the two presidents of the Green Party in November 2008. Rösler, of Vietnamese origin and adopted as a baby by Germans, is the health minister in the CDU/CSU/FDP government. Apart from politics, representatives of people of immigrant origins are also visible in the media, culture and scientific institutions, although, as in other spheres of life, their number is definitely small compared to the scale of immigration in Germany. Many prominent representatives In parallel to the political changes, immigrant circles are also evolving. The examples of naturalized persons that have been successful in Germany point to a strong link between their chances of full participation in social and political life and the fact that they have German citizenship.
Surveys commissioned by the German TV channel RTL from November 2008 indicate that 58% of the interviewees agree with the statement that Germany is not ready for an outsider to take the office of Chancellor.

As of the recent elections to Bundestag (September 2009) there are only fifteen politicians with an immigrant background in the Parliament (in the previous term there were eleven), and in the European Parliament only three (in the previous term – seven). Also, differences in parties’ openness to people of immigrant origins are distinct. The greatest number of people with an immigrant background are active in left-wing parties– first of all in Alliance ‘90/The Green Party, in The Left Party and the SPD; the fewest such cases can be noted in the Christian-Democratic CDU and CSU and in the FDP This reflects the observed voting preferences of people of immigrant origins and the long-term approach of such parties towards foreigners.
Emphatic examples are: the “Pro Köln” and “Pro NRW” movements active in Western Germany, who propagate combat against the Islamization of Germany; attacks on a black CDU politician in Thuringia and the anti-Polish voting campaign in Saxony organized by the local neo-Nazi NDP bodies before parliamentary elections in those states. of immigrants (e.g. a sociologist of Turkish origin Necla Kelek and a lawyer Seyran Ates participating in the work of the German Conference on Islam) are involved in the debate over integration, criticizing mistakes committed by both the German state and people with an immigrant background themselves. It is worth noticing that these people are against the model of a multicultural society, seeing in it reasons for the creation of parallel societies. It can therefore be assumed that they will be receptive to the arguments of the government and will contribute to a better understanding of the premises of the new policy of immigration in immigrant circles.

German society and immigrants. It seems that the Christian Democratic and Liberal government may count on German society to support its integration policy. The ever-increasing presence of naturalized persons of immigrant origins in the public sphere of Germany is commonly accepted by the majority of society; Germans are however not ready yet for outsiders to hold the highest national positions. At the same time, the negative attitude of Germans to non-integrated immigrants remains stable.

Despite the growing acceptance of immigrants in the public sphere, the number of people who would allow a person of foreign origin to take the post of Chancellor is still significantly lower than the number of persons excluding such an option4. On the other hand, the choice of Cem Özdemir as the leader of the Green Party and later the nomination of Philipp Rösler as health minister were met with a positive reaction from both politicians and citizens. A similar dualism in the approach to outsiders can be observed in the attitudes of the political parties towards the role of immigrants in their structures. While it is common to meet politicians of non-German origin at the communal and state levels, their presence at the federal and European level still remains rather insignificant.

Despite the neutral or positive attitude of most Germans to foreigners, immigrants are still the target of attacks from radical rightist parties and organizations6. In the east of Germany, neo-Nazi groups and parties point to foreigners as the main reason for unemployment among Germans. While it is true that support for such movements nationwide is marginal (in the elections to the Bundestag of 27 September the neo-Nazi parties NPD and DVU gained 1.5% and 0.1% of the votes respectively in the whole country), representatives of the NPD sit in two state parliaments and representatives of the DVU in one state parliament. The negative attitude of Germans is felt mainly by people of immigrant origins with the lowest qualifications who perform simple manual jobs or are jobless, who do not speak German and live in hermetic societies (Turks make up a large proportion of them), and also people of different skin colour.

The research, commissioned by the Federal Anti-Discrimination Office and carried out by Sinus Sociovision in 2008, revealed that 84% of Germans surveyed believe that people who cannot adjust to life in Germany should leave the country; 50% would not like to live in a block of flats with Turkish people. The scale of these attitudes was visible during the debate that swept across the German media in October 2009 and concerned the degree of the ability of Turkish people and Arabs living in Germany to integrate. The discussion was initiated by the interview given by Thilo Sarrazin, the former Social-Democratic finance minister of Berlin, now sitting on the management board of the Bundesbank. In his interview for the quarterly Lettre International he stated that the majority of Turks and Arabs living in Germany were unable to integrate.

A survey commissioned by the weekly Bild am Sonntag reveals that this view is shared by 51% of Germans. The degree of acceptance of people of immigrant origins seems to grow with the level of their education and their social status – for this reason there are no controversies concerning politicians coming from immigrant families and holding prominent positions in the country. The policy of integration leading to naturalization appears to be a reflection of the attitudes and expectations of German society.

Conclusions
1. Economic factors, including a forecasted increase in unemployment and the unused intellectual and professional capacities of people with an immigrant background living in Germany, have led the CDU/CSU/FDP government to recognize the question of the integration of immigrant origins as one of the priority challenges of the current government. The coalition partners are seeking to improve the level of education among immigrants by using the following measures: more hours of courses in German and for knowledge about Germany, an emphasis put on linguistic education as early as in pre-school, easier access to offers of vocational training planned for young people, and simplified regulations concerning the recognition of foreign diplomas in Germany. They are also supporting the continued creation of a policy of integration in agreement with immigrant circles and are planning to introduce integration agreements between new immigrants and the German state.
2. The ongoing evolution in immigrant circles is exerting an important influence on the shift of the approach of politicians to people with an immigrant background. Representatives of the naturalized descendants of former gastarbeiters seem to be allies of the new line of the German policy of integration; they oppose in public debate a wrongly interpreted tolerance which is leading to parallel societies. Furthermore, the careers of representatives of the second and third generation of immigrants possessing German citizenship show that successful integration is dependent on a good command of the German language as the key to obtaining a better education and job.

The model of integration focused on naturalization and promoted by the German government seems to respond to the expectations prevalent in German society. Such circumstances increase the CDU/CSU/FDP government’s chances of making changes that will be beneficial both to the German state and to people of immigrant origins (increased educational opportunities, a reduced scale of the social exclusion of foreigners).
3. The increased interest in the integration of foreigners may prove extremely beneficial for the Christian Democrats and Liberals. The circles of immigrants not possessing German citizenship form a sizable group of prospective voters. With the traditional electorates breaking down they constitute an attractive new electorate not yet linked to any party. It is above all the Christian Democrats who could benefit from the new German citizen vote as its conservative profile stands close to values declared by people with an immigrant background.
4. The unresolved issues, which the government of the Christian Democrats and the Liberals did not take into account during the development of the strategy for integration are: problems of immigrants with an undetermined status, i.e. tolerated immigrants and foreigners living in Germany illegally, and the introduction of a harmonized instrument for managing the migration of labour. The professional reintegration into the labour market of people of immigrant origins living in Germany can turn out to be insufficient in order to meet the demand. It seems that German politicians are consciously putting this issue aside, possibly fearing the reaction of society, and making the development of a long-term strategy conditional on the success of the new policy of integration.

Степан Бандера - терорист і патріот


У Польщі, Україні, а також у Росії розгорілися дебати про те, як оцінювати лідера українського національного руху 20-го століття Степана Бандеру. Причиною для того, щоб згадати історію, стало офіційне оголошення Бандери і бійців керованого ним національного руху героями України, пише Віестурс Спруде в латвійській Latvijas Avize.

"Степан Бандера - це трагічна і неоднозначна фігура, яку не можна оцінити в двох словах, не використовуючи ті символи, які десятками років нав'язували комуністична пропаганда чи націоналістична ідеалізація", - зазначив у розпалі дискусій в українських ЗМІ експерт пов'язаного із Заходом Фонду польсько-української співпраці Адам Сауер. Не дивно, що присудження Бандері звання героя України 22 січня і надання офіційного статусу борців за незалежність бійцям Організації Українських Націоналістів (ОУН), а також бійцям Української повстанської армії (УПА) 29 січня викликали шалені протести МЗС Росії, Центру Симона Візенталя, а тепер також і польського суспільства. Однак третій президент України Віктор Ющенко на офіційній церемонії підкреслив, що цього моменту чекали "мільйони українців багато років". У західній частині України, де рух українських національних партизанів, або "бандерівців", було придушено тільки в середині 50-х років, це можна сказати з упевненістю. У Львові є пам'ятник Бандері, а вулицю його ім'ям там назвали ще в 1991 році. Вулиці Степана Бандери є в Тернополі, Рівному, Івано-Франківську, Луцьку.
Іншу думку ви почуєте у східній частині України, де серед мешканців російської національності побутує уявлення про Бандеру як "нациста" і "антисеміта". Відповідно, в Москві Бандера для багатьох щось середнє між "русофобом" і "ворогом радянської влади", який наважився організувати збройну підпільну боротьбу за українську державність. Більш обгрунтований гнів відчувається в Польщі, оскільки у багатьох поляків "бандерівці" асоціюються з кривавою безкомпромісною боротьбою, тероризмом, взаємними вбивствами мирних жителів у 30-40-і роки. "Оцінка ОУН і УПА в Польщі, безсумнівно, негативна. Ці організації здійснювали масові вбивства на східних теренах Польщі. Тоді загинули більше 100 тисяч чоловік тільки через те, що вони були поляки. Ці вбивства викликають безумовний протест польського суспільства", - заявив увечері 4 лютого в офіційній заяві своєї канцелярії президент Польщі Лех Качинський. За його оцінкою, в діях президента України "короткострокові політичні інтереси взяли гору над історичною справедливістю". Поляки очікували від українських партнерів "більшої делікатності".

Бандера - терорист
У українсько-польських розбіжностей давня історія. Одна з найвідоміших сторінок конфронтації пов’язана з листопадом 1918 року, коли війська Центральної Ради України протистояли у боях за Львів армії відновленої польської держави.

"Поляки з самого початку не були здатні прийняти не тільки українську, але і литовську державність. Наслідком такого недалекобачного підходу стала польсько-українська війна", - пояснює асоційований професор Латвійського університету Еріксен Екабсонс. На відміну від балтійців, Україні зі здобуттям незалежності тоді не пощастило: половина українських територій залишилися в Польщі, половина - в більшовицької Росії. Історик нагадує, що з точки зору сьогодення політику Польщі в українському питанні в 20-30-ті роки важко назвати справедливою: "Водночас, абсолютної правди не було ні в одних, ні в інших. Там були український тероризм і насильницькі підривні дії українських уніатських церков як відповідь на нього". За індивідуальний терор українські націоналісти взялися, будучи впевненими у тому, що парламентським шляхом вони нічого не досягнуть для своєї автономії. Жертвами зазвичай ставали саме ті суспільні або державні діячі, які намагалися сприяти українсько-польському зближенню. Найбільший резонанс викликало вбивство міністра внутрішніх справ Польщі Броніслава Пєрацького в результаті замаху 15 червня 1934. Тоді вперше і лунало ім'я керівника регіональної організації ОУН Степана Бандери. Бандера був одним з тих, хто планував замах. Його заарештували і в 1936 році засудили. Відтоді виходець з дуже національно налаштованої інтелігентної родини в очах поляків був затаврований як злочинець.

Бандера перебував у в'язниці до вересня 1939 року, коли Польщу окупували німці і звільнили Бандеру. Але чи справді харизматичний лідер українських націоналістів квапився в обійми нацистів, чи були бандерівці такими "фашистами", як стверджували в радянські часи і як продовжує стверджувати Росія? "Немає жодного сумніву, що він був патріотом України. Те, що Бандера помилявся в окремі моменти щодо того, з ким разом рухатися і діяти, - це інша річ. Злісним фашистом його назвати не можна. Ця дуже знайома нам лексика з політичних причин спрощена до абсурду ", - коментує Еріксен Екабсонс.

У 1941 році Бандера був лідером впливової фракції ОУН, а не всієї її структури. Співпрацювати у формуванні навчених німцями українських збройних підрозділів Nachtigall і Roland його мотивувала надія на допомогу Німеччини у створенні української держави. Обидва батальйони, у лавах яких були палкі прихильники Бандери з ОУН, раніше німців, у червні 1941 року зайняли Львів і ще кілька населених пунктів. 30 червня 1941 Бандера разом зі своїм заступником Ярославом Стецько проголосив відновлення України. Німці цю державу терпіли тільки 12 днів. У плани нацистів входило створення українського рейхскомісаріату і колонізація країни, а не надання їй свободи. Бандеру, Стецько та їх соратників заарештували; проти ОУН розпочалися репресії: восени розформували також українські батальйони Nachtigall і Roland, оскільки в них назрівав заколот. Степана Бандеру тоді відвезли до концтабору Заксенхаузен, де він перебував до осені 1944 року. Ті, хто стверджує, що він був "другом Гітлера", нерідко замовчують цей факт.

Антисеміти з УПА?Одне з найважчих звинувачень на адресу бандерівців пов'язане з так званою львівською різаниною. Воно трапилося у тому ж 1941 році, 30 червня, коли Бандера проголосив відновлення української держави. Відомості про цю подію суперечливі. Кількість жертв становить від 3 до 10 тисяч. В абсолютній більшості це були євреї, а також комуністи. "Там сталося те ж саме, що і в Балтії та в східній частині Польщі, яку Червона армія зайняла у вересні 1939 року. Зараз у Польщі це нерідко намагаються забути, але в перші дні німецької окупації поляки у великій кількості вступали до лав поліції. Причиною було враження, залишене майже двома роками радянської окупації ", - говорить історик Екабсонс. Важко сказати, наскільки різанина була власною ініціативою українців, і якою мірою це інспіроване німцями. Треба пам'ятати про те, що за тиждень до цього чекісти вбили у Львові 4000 політв'язнів, головним чином, українських націоналістів. Коли трупи жертв ексгумували, картина була схожою на ту, що була наподвір’ї ризької Центральної в'язниці в липневі дні 1941 року. До того ж, німці поширили чутки, що звірства над ув'язненими зробили саме "жидівські більшовики". Це спровокувало близьких на жагу помсти. Наслідками стали єврейські погроми. Очевидно, в них брали участь також бойовики ОУН. Однак антисемітизм, який часом згадується, не був основою ідеології ОУН та УПА. І сам Бандера безпосередньо не брав участі у львівській різанині, і немає відомостей про те, що він там давав якісь розпорядження. "Якщо він якимось чином і був винен у львівських подіях, то тільки тим, що пропагував українські національні ідеї, до певної міри налаштовуючи людей мстити", - пояснює Екабсонс. В оцінці ставлення бандерівців до євреїв серед істориків немає одностайності. Але є незаперечним той факт, що євреї пізніше боролися у лавах УПА і як бойовики, і як командири, й особливо як медичний персонал. Примітно, що на початку 50-х років, коли Ізраїль і сіоністи були оголошені ворогами СРСР, радянська пропаганда вела мовлення, що УПА і сіоністи йдуть рука об руку.

Око за око
І в ув'язненні Бандера продовжував залишатися ідейним символом боротьби українців за незалежність, а не прихильником нацизму. "Два брати Степана Бандери Василь і Олександр, теж дуже національно налаштовані, загинули в концтаборі Аушвіц. Сам він сидів у таборі за свою національну позицію і за те, що підтримав проголошення незалежної української держави. Я маю сумнів, чи міг Бандера насправді любити нацистську владу ", - вважає Еріксен Екабсонс.

Американський історик українського походження Майкл Логуш стверджує, що в 1943 році якийсь нацистський офіцер високого рангу поставив Бандері пряме запитання: чи підтримує він Гітлера. Бандера без вагань відповів, що Німеччина, безумовно, програє війну, і Україна нічого не набуде від союзництва з нею. Формування 14-й українській гренадерської дивізії СС "Галичина" в квітні 1943 року підтримала тільки невелика частина ОУН, у лавах якої не було єдності. Прихильники Бандери бойкотували легіон. Замість нього в лютому 1943 року була створена Українська повстанська армія (УПА). Рішення на користь неї було прямо пов'язане з репресіями німців, що посилювалися проти цивільного населення і членів ОУН, а також загострення боротьби з польським рухом опору Armia Krajowa і радянськими партизанами. У Волині та Східній Галичині, починаючи з весни 1943 року, УПА розпочала, на думку поляків, етнічні чистки. Українці вважали ці регіони своїми і діяли агресивно. Ще під час німецької окупації у згаданих областях були створені батальйони польської поліції, але для того, щоб захищати не окупаційну владу, а своє цивільне населення. Історики визнають, що під час війни в цих внутрішніх боях було вбито близько 100 тисяч польських мирних жителів і близько 20 тисяч українців.
Пізніше головними супротивниками військового крила ОУН стали армія комуністичної Польщі та війська СРСР. Бандера в початковій стадії діяльності УПА безпосередньо не брав участі. Впливовий лідер ОУН був звільнений з концтабору тільки у вересні 1944 року.

У пошуках середини

Немає відомостей про те, що після звільнення Степан Бандера брав участь у військових діях в зайнятої Радянською армією частини України або на території Польщі. Після війни він жив у Західній Німеччині, продовжуючи керувати рухом українських націоналістів. У жовтні 1959 року в Мюнхені агент КДБ Богдан Сташинський убив Бандеру, вистріливши йому в обличчя зі спеціального пістолета ампулою з ціанистим калієм.

Історики вважають, що, з одного боку, посилена увага до особистості Бандери може здатися дивною, оскільки він зовсім не був найактивнішим лідером ОУН, а лише одним з них. Чомусь ніхто не протестував, коли президент Ющенко присвоїв звання Героя України, наприклад, Роману Шушкевичу, який до 1950 року боровся в лавах УПА зі зброєю в руках і був командиром високого рангу. "Бандеру, як головну мету, вибрали через його харизматичність, впізнаваність. Його вбили тому, що Бандера був лідером національного руху, а не тому, що він брав участь у якихось масових вбивствах. Якби це справді було, Бандера не зміг б кілька років вільно жити в контрольованій союзниками Німеччині ", - відзначив історик Екабсонс. Комуністична пропаганда СРСР добре попрацювала над іміджем Бандери, коли головним завданням була дискредитація руху українських націоналістів. У Москві української повстанської армії боялися більше, ніж балтійських лісових братів.

Незважаючи на пікети і часом жорстку риторику, сумнівно, що виділення Бандери і УПА істотно підірве відносини України та Польщі. "У Польщі зараз панує толерантний погляд щодо українців, оскільки обидві держави усвідомлюють, що їм треба об'єднуватися. Серйозні польські історики вже знайшли середній шлях в цьому епізоді спільної історії", - відзначає професор Екабсонс. Недарма президент Польщі Качинський, нагадуючи Києву думку Варшави про бандерівців, на закінчення додав: "Польща твердо переконана - ефективні і тісні партнерські стосунки суверенних, вільних і демократичних Польщі та України відповідають інтересам обох держав. Ми не можемо забувати про це".

Stepan Bandera - un terrorista y un patriota

En Polonia, Ucrania y Rusia estalló un debate sobre cómo evaluar el líder del movimiento nacional ucraniano de siglo XX, Stepan Bandera. Razón para recordar la historia, se hizo el anuncio oficial de la Bandera y los hombres que dirigieron el movimiento de los héroes nacionales de Ucrania, escribió en letón Viesturs Sprude Latvijas Avize.

Stepan Bandera - Esto es trágico y ambiguo persona que no puede ser evaluado en dos palabras, no usar esos personajes, que durante décadas obligó a la propaganda comunista o idealización nacionalista "- dijo en medio de los debates el experto Adam Sauer, de la Fundación para la cooperación polaco-ucraniana que es vinculante con el Occidente. No es de extrañar que la adjudicación de Bandera título de Héroe de Ucrania el 22 de enero y la prestación de una capacidad oficial a los luchadores por la independencia de los combatientes de la Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN), así como soldados del Ejército Insurgente Ucraniano (UPA) el 29 de enero provocó violentas protestas y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, y el Centro Simon Wiesenthal, y ahora asimismo, la sociedad polaca. Pero el ex-presidente de Ucrania Viktor Yushchenko en una ceremonia oficial hizo hincapié en que este momento se esperaban millones de ucranianos durante muchos años. " En la parte occidental de Ucrania, donde el movimiento nacional ucraniano de la guerrilla, o "Bandera" fue suprimida sólo a mediados de los años 50, se puede decir con certeza. En Lviv es un monumento a la Bandera, y la calle donde su nombre fue llamado en 1991. Calles de Stepan Bandera está en Ternopil, Rivne, Ivano-Frankivsk, Lutsk.

Otra sugerencia se oye en la parte oriental de Ucrania, donde entre los residentes de nacionalidad rusa hay una Bandera percepción como "nazis" y "anti-semita". En consecuencia, en Moscú, Bandera es un punto intermedio "Russophobe" y "enemigos del poder soviético", que se atrevió a organizar una lucha armada clandestina de la condición de Estado de Ucrania. Más ira razonable sentir en Polonia, ya que para muchos polacos "Bandera" se asocia con la lucha sin compromisos de sangre, terrorismo y asesinatos de civiles mutua en los 30's y 40's. "Evaluación de la OUN y UPA en Polonia, por supuesto, negativo. Estas organizaciones realizaron masacres en los territorios orientales de Polonia. Entonces murieron más de 100 mil personas sólo por el hecho de que eran polacos. Estas muertes elevan la protesta incondicional de la sociedad polaca," - dijo la noche del 4 de febrero en la declaración oficial de su cargo el Presidente de Polonia Lech Kaczynski. En su estimación, las acciones del Presidente de Ucrania "a corto intereses término político prevalece sobre la justicia histórica". Los polacos se espera de los socios ucranianos "más sensibilidad".

Bandera - terrorismo
Controversias ucraniano-polacas tienen una larga historia. Oponentes en las primeras batallas en las que la restauración de Polonia se unieron en noviembre de 1918, fueron las tropas del Consejo Nacional de Ucrania. Los combates tuvieron lugar en Lviv.

"Los polacos originalmente no aceptaron como una nación completa ni los lituanos ni ucranianos. La consecuencia fue la guerra polaco-ucraniana," - explica Asociado Profesor de la Universidad de Letonia Jekabsons Eriks. En contraste con los bálticos, Ucrania no tuvo suerte con la conquista de la independencia: la mitad de los territorios de Ucrania quedó en Polonia, la mitad - en la Rusia bolchevique. El historiador dijo que, la actitud de Polonia a la cuestión de Ucrania en la 20-30-s es duro calificar justo: "La verdad absoluta no era lo uno ni lo otro. Hubo terrorismo de Ucrania y violentas explosiones de iglesias uniatas ucranianas como una respuesta a acciones injustas de polacos. Nacionalistas ucranianos vienen recurrian al terror individual, cuando confían en que no consiguen nada con ayuda de la vía parlamentaria. Las víctimas suelen ser las que el público o funcionarios del gobierno que trataron de ayudar al acercamiento entre Ucrania y Polonia. El más alta asesinato perfil fue el Ministro del Interior de Polonia, Bronislaw Peratskiy que ocurrio en un ataque de junio 15, 1934. Entonces Stepan Bandera dirigio por primera vez la organización regional de OUN. Bandera fue uno de los que planearon el asesinato. Fue detenido y condenado en 1936. Originando de la familia inteligente y muy nacionalmente consciente, en los ojos de los polacos Bandera fue catalogado como un criminal.

Bandera estaba en la cárcel hasta el septiembre de 1939, cuando Polonia fue ocupado por alemanes quien lo liberó. Es el líder carismático de los ciudadanos ucranianos corrió a los brazos de los nazis, si Bandera fue el "fascista", como se afirmaban en la época soviética y que Rusia sigue afirmando? "No hay duda de que era un patriota de Ucrania. El hecho de que la Bandera estaba equivocado en algunos puntos a los que ir juntos y actuar - es otra cuestión." Malicioso no puede ser llamado fascista. Esto es muy familiar a nuestro léxico para primitivizar razones políticas al absurdo, "- comentó Jekabsons Eriks.

En 1941, Bandera fue un líder de una facción influyente de la OUN, pero no de toda la estructura. Cooperar en la formación de la formación alemana unidades armadas de Ucrania Nachtigall y Roland fueron motivados por su deseo de ayuda de Alemania en la base del Estado de Ucrania. Ambos batallones cuyas filas fueron ardientes partidarios de la Bandera UNO, GATT, en junio de 1941, ocupó Lviv y varios asentamientos antes de que los alemanes. Junio 30, 1941 Bandera, junto con su suplente Jaroslav Stetsko proclamó la restauración de Ucrania. Los alemanes comportaron un estado ucraniano sólo 12 días. Los planes de los nazis fue crear un Reichskommisariat de Ucrania y la colonización del país, pero no darle la libertad. Bandera, Stetsko y sus asociados fueron detenidos, comenzó la represión contra la OUN, la caída se rompió y el ucraniano batallón Nachtigall, y Roland, ya que brote de rebelión. Stepan Bandera fue trasladado al campo de concentración de Sachsenhausen, donde permaneció hasta el otoño de 1944. Aquellos que argumentan que se trataba de "otro Hitler" a menudo mantienen silencio sobre este hecho.

Anti-semitas de la UPA?
Uno de las acusaciones más graves contra la Bandera esta asociado con la llamada masacre de Lviv. Sucedió en el mismo 1941 30 de junio, cuando Bandera proclamó la restauración del Estado de Ucrania. Datos acerca de este evento son muy contradictorios. El número de víctimas contadas es desde 3 hasta 10 mil. En la gran mayoría de ellos eran Judios, y los comunistas. "Eso ocurrió exactamente el mismo que en el Báltico y en la parte oriental de Polonia, que el Ejército Rojo ocupó en septiembre de 1939. Ahora, en Polonia, que a menudo tratan de olvidar, pero en los primeros días de la ocupación alemana, los polacos se unieron a las filas de la policía en grandes cantidades. La razón fue la impresión dejada por los casi dos años de ocupación soviética ", - dice Jekabsons. Es difícil decir si ucranianos por los mismos iniciaron carnicería, si lo inspiraban los alemánes. Se debe recordar que la semana antes de eso evento los comunistas asesinaban en Lviv 4000 presos políticos, nacionalistas, principalmente de Ucrania. Cuando los cuerpos de las víctimas exhumadas, el panorama era similar a la que estaba en el patio de la prisión central de Riga, en los días de julio de 1941. Además, los alemanes se habían extendido los rumores de que las atrocidades sobre los presos fueron cometidos por judios bolcheviques. Esto provocó una sed de venganza similar. Las consecuencias fueron los pogromos judíos. Obviamente, también participaron militantes OUN en estos pogromos. Sin embargo, el antisemitismo, que se refiere a veces, no era la base de la ideología de la OUN y UPA. Bandera por su mismo directamente no tomaba parte en la matanza de Lviv, y no hay pruebas de que él le dio ningún orden. "Si de alguna manera fue responsable de los acontecimientos de Lviv, entonces sólo que promovió la idea nacional de Ucrania, en cierta medida se adaptan las personas a tomar la revancha" - explica Jekabsons. No hay unanimidad entre los historiadores en la evaluación de las actitudes de Bandera a los Judios. Pero el hecho de que los Judios más tarde lucharan en las filas de la UPA y como combatientes, y como comandantes, y sobre todo como el personal médico. Cabe señalar que en los años 50, cuando Israel y los sionistas fueron declarados enemigos de la URSS, la propaganda soviética anunciaba que la UPA y los sionistas van de la mano.

Ojo por ojo
Y en conclusión Bandera sigue siendo el símbolo ideológico de la lucha por la independencia de Ucrania, y no un partidario del nazismo. "Dos hermanos de Bandera Vasyl y Oleksandr, ambos nacional conscientes, también perecieron en Auschwitz. Se sentó en un campamento de su posición nacional y por haber apoyado la proclamación de un estado independiente de Ucrania. Dudo mucho de si podía encanta Bandera el poder nazi ", - considera Eriks Jekabsons.

Historiador estadounidense de origen ucraniano, Michael Logush alega que en 1943 algunos de alto oficial nazi ranking una pregunta directa Bandera, apoya o no a Hitler. Bandera sin duda respondió que Alemania seguramente perderiá la guerra, y Ucrania, no se benefició de la alianza con ella. Formación de 14 º División de Granaderos de Ucrania "Galitchina" en abril de 1943, admite sólo una pequeña parte de la UNO, GATT, en cuyas filas no habia unidad. Los defensores boicotearon la legión Bandera. En cambio, en febrero de 1943 estableció el Ejército Insurgente Ucraniano (UPA). La decisión en favor de ella estaba directamente vinculada con la represión cada vez mayor de los alemanes contra la población civil y miembros de la OUN y la intensificación de la lucha con el movimiento de resistencia polaco Armia Krajowa y guerrilleros soviéticos. En Volinia y Galicia Oriental, desde la primavera de 1943, la UPA comenzó, segun los fuentos de los polacos, la limpieza étnica. Los ucranianos consideran estas regiones su patria y se actuaban agresivamente. Incluso durante la ocupación alemana en estas zonas se han creado batallones de la policía polaca, pero a fin de proteger el poder, no de ocupación, y su población civil. Los historiadores reconocen que durante la guerra en estas batallas internas murieron cerca de 100 mil civiles polacos y cerca de 20 mil ucranianos.

Más tarde, los principales opositores del ala militar de la OUN se convirtió en el ejército de la Polonia comunista y las tropas soviéticas. Bandera no está directamente involucrado en la etapa inicial de la UPA. El líder influyente de la OUN fue liberado del campo nazi solo en septiembre de 1944.

En busca de la vía media

No hay información acerca de que después de la liberación Stepan Bandera tomó parte en las hostilidades contra el ejército soviético en Ucrania o Polonia. Después de la guerra vivió en el oeste de Alemania, que continuará liderando un movimiento de los nacionalistas ucranianos. En octubre de 1959, un agente de la KGB en Munich Bogdan Stashinsky asesino Bandera por disparos en la cara de un vial de arma especial de cianuro de potasio.

Los historiadores creen que, por un lado, una mayor atención a la Bandera de la personalidad puede parecer extraña, ya que no había sido el líder más activo de la OUN, pero sólo uno de ellos. De alguna manera, nadie protestó cuando el presidente Yuschenko otorgó el título de Héroe de Ucrania, por ejemplo, a Roman Shushkevich, que hasta 1950 luchó en las filas de la UPA en los brazos, y fue un comandante de alto rango. "Bandera como el principal objetivo, fue escogido por su carisma, su reconocimiento. Y fue asesinado porque era un líder de escala nacional, no porque estuvo involucrado en las matanzas. Si esto sucedia en practica, Bandera no seria capaz a vivir libremente unos cuantos años en un control de los aliados de Alemania ", - señaló Jekabsons. La propaganda comunista de la Unión Soviética hizo muchisimo para ennegrecer la imagen de la Bandera, donde el principal objetivo fue desacreditacion del movimiento de los nacionalistas ucranianos. En Moscú, el Ejército Insurgente Ucraniano se pasaba como organizacion mas peligrosa que los hermanos de los bosques del Báltico.

A pesar de los piquetes, y, a veces dura retórica, es dudoso que la disposición de la UPA y Bandera comprometa las relaciones entre Ucrania y Polonia. "Polonia ha estado disfrutando de una actitud tolerante hacia los ucranianos, ya que ambos países dan cuenta de que deben unirse. Serios historiadores polacos han encontrado un término medio en este episodio historia compartida", - dijo profesor Jekabsons. No es extraño que el Presidente de Polonia Kaczynski, recordando el punto de vista de Varsovia a Kyiv respecto a Bandera, en conclusión, añadió: "Polonia está firmemente convencido - sólido y eficaz colaboración de Polonia y Ucrania soberanas, libres y democráticas estan en los intereses de ambos países. No podemos olvidarlo".

Lithuania Between Scylla and Charybdis

Values, not pragmatism, should guide Lithuania’s relations with Russia and the EU, the country’s new foreign minister says.

by BBC Monitoring 16 February 2010

This interview with Lithuanian Foreign Minister Audronius Azubalis by Vladimiras Laucius appeared on the Lithuanian news website Delfi on 11 February:

On Thursday [11 February], the new foreign minister, Audronius Azubalis, was sworn into office in the Seimas [parliament]. He believes that if Lithuania has purely pragmatic relations with Russia and if these relations are not based on values – such as freedom, democracy, and human rights – Lithuania could face serious trouble.

"I personally want Lithuania to have normal, unbiased relations with Russia. We have opened old wounds because some problems seem to be impossible to solve, some are being ignored," Azubalis told Delfi.lt.

Moreover, the new foreign minister said that he supports the idea of deeper integration into the EU. "The stronger Brussels is, the stronger will be the EU countries that do not have the necessary resources to be powerful on their own, and the opinion of these countries does not always match the opinion of Berlin or Paris," he said.

Which focal points of our foreign policy will you seek to change after replacing former Foreign Minister Vygaudas Usackas, who had lost the president's [Dalia Grybauskaite] trust?

I will not comment on the issue of trust and on my predecessors. As for the focal points, they will depend on the tactics that I will choose after I get acquainted with the current situation in detail. One thing I can tell you already: I will ask the Permanent Representation of Lithuania to the EU to pay more attention to EU-Russia negotiations carried out by the European Commission. We need to pay more attention to negotiations with Russia to avoid the situation where we need to vote for an EU-Russia draft agreement in the Seimas and somebody asks us: "Where have you been during the negotiations?"

I am not saying that the negotiations have been conducted in any improper way. However, when the parliamentary foreign affairs committee was discussing these negotiations, we saw that not enough attention had been paid to the negotiations. As an EU member, we have the right to express our opinions. Among other things, we have to monitor that the provisions that Lithuania has asked to be included in the negotiation mandate are not ignored.

The former foreign minister started his term by announcing his plans to "turn a new page in relations with Russia." What was written on this new page? Was it a page that brought success? Will it be possible to continue writing on this new page?

You are again trying to make me speak about my predecessor. My answer is the following: We have existed with Russia as our neighbor for a long time, and I doubt there could be "new pages" or "old pages" in relations with this country. We have an ages-long history of our relations with this country.

[Passage omitted: on the history of Lithuanian-Russian relations in the 15th-16th centuries.]

I personally want Lithuania to have normal, unbiased relations with Russia. Our ages-long common history has opened old wounds on both sides. We feel hurt because some problems seem to be impossible to solve, some are being ignored.

There has been a lot of talk lately about a "pragmatic attitude" towards Russia. Has our foreign policy managed to implement this pragmatic attitude? If yes, what results have we achieved?

We are strong only if we base our policy on the key values of Western civilization. As my [former parliamentary] colleague Egidijus Vareikis has put it, it is very dangerous to base one's attitudes solely on rhetoric and business calculations. The Lithuanian market is so small. As far as economy is concerned, we are such a small country that one could simply buy us, even without any negotiations. Therefore, if Lithuania has purely pragmatic relations with Russia and if these relations are not based on values – such as freedom, democracy, and human rights – Lithuania could face serious trouble.

I have read that before 1940, Latvian industry received many orders from Russia and was very happy about that. The Latvians were happily manufacturing shoes and uniforms for the Russian Red Army. We know how that story ended.

Many people ask me, "Why did you behave like that in relation to these CIA prisons?" I think that all is for the best. It is good that we have discovered yet another flaw in our democracy and could remedy the situation. Certain responsible persons made important decisions that had to do with national security issues, and, according to the investigation material, they had not informed the president about these decisions. We have made this problem public, and I hope such things will not happen again in the future.


The Homeland Union (TS) [the conservative Homeland Union – Lithuanian Christian Democrats, head of the ruling coalition. Azubalis is a member] is always saying that the more there is of the United States in Europe, the less there would be of Russia in Europe. However, the CIA prison story was in a way a signal Lithuania sent that "there was too much of the United States" in Europe. Was it worth escalating the story that actually did not have any closure? Have we not damaged our relations with the United States?

The end of the story was the Prosecutor Office's investigation into possible violation of official powers. The most dangerous thing for new democracies is uncontrolled structures that do not adhere to the rule of law. Our strength is democracy, transparency, and the rule of law. I think that the Americans understand that very well.

EU policy towards Russia is often a policy of appeasement. Is it beneficial to Lithuania to follow such foreign policy?

The ultimate result of the EU foreign policy towards Russia should be based on an agreement. Everything will depend on what bilateral legal commitments we manage to agree on. This is why I am saying that Lithuania should participate in this process more actively.


What is your vision of the EU? Will Lithuania keep acting as an accommodating partner, always willing to accept and ratify anything Brussels proposes without as much as a minimal consideration? [Did we do that] when we approved the European Constitution? What kind of EU does Lithuania really want?

I cannot speak for the entire country. The reason the EU was created was to solve the problem of unity [then]. Unity remains a topical issue in Europe. Some countries are saying that a military deal with a third country is damaging to European unity, others are saying that such a deal actually shows that we have mutual trust. The stronger Brussels is, the stronger will be the EU countries that do not have the necessary resources to be powerful on their own, and the opinion of these countries does not always correspond to the opinion of Berlin or Paris. The TS has always supported the idea of strong EU institutions.

You have said that Lithuania is sometimes too eager [to ratify EU documents] and that because of that it looks ridiculous. I think that this eagerness comes from the understanding that we want the EU to be more allied, and we want to achieve that as soon as possible. Such behavior does not look very sensible or clever. However, we are acting like that because of our past and our desire to be together with Western countries as soon as possible.

In your opinion, do we need deeper EU integration?

Yes, I think that only if we have deeper integration will we manage to avoid the situations where some old EU countries are tempted to seek to have the so-called two-speed Europe. The two-speed-Europe scenario would be bad for us. Already now we feel inferior because we are not in the eurozone: It is more difficult for us to borrow money than it is for eurozone members. This is an obvious example of the problems we are facing because we have not fully integrated into the EU.

Is EU governance really democratic? Is the EU political system not in conflict with the democratic and liberal values of the EU countries?

I think that EU governance is not democratic. However, a transformation is under way, and this is why perhaps this is unavoidable. How can we call it democratic when some EU countries install their EU commissioners to manage certain areas of competence, and their expertise in these particular areas of competence is obviously questionable?

Are we witnessing an empire in the making? An empire that is above the EU member states. Will deeper EU integration strengthen this empire-based governance even more?

After the adoption of the Lisbon Treaty, the national parliaments have gained more powers. The European Parliament has gained more powers as well; it is not just some link in the chain of bureaucratic governance anymore. The parliamentary level is getting stronger. I think the time will come when the standards of liberal democracy will become mandatory in all high-level EU institutions.

In your opinion, why isn’t Lithuania paying attention to the questionable elements of EU governance, the growing influence of the big EU countries, the deficit of democracy, the wish to regulate every little detail, and the bureaucracy, but is so eager to fight when issues of sexual minorities are being discussed in the European Parliament or the Seimas?

Not always, there was a discussion on the Services Directive and the so-called third energy package. At least the foreign affairs committee of the previous Seimas had serious discussions and disagreements with the management of the Economy Ministry. However, if we want to play the EU power games at the same level [as big EU countries], we need a very big bureaucratic apparatus, something Germany and France have.

Yes, sometimes the odious things you have just mentioned do happen. It would be strange if there were no strange things. This is unavoidable. And it does not depend on the government. Life is life.


Not long ago, it was announced that France was likely to sell their Mistral naval vessel to Russia. It could be used in special offensive operations somewhere in the "near abroad." How do you view this decision by France?

The least they could do is explain. I agree with my colleague [Defense] Minister Rasa Jukneviciene, who said that we have to ask France to explain itself. From the formal point of view, and in the context of NATO, there are no legal acts or obligations that forbid France from doing that.

There are criteria for the export of weapons approved by the EU. According to them, weapons can be sold only to countries that observe the principle of not using one's power, who do not pose danger to their neighbors and EU members, and who do not violate human rights. France's decision in a way says that it believes that Russia is such a country. Can Lithuania accept such France's attitude towards Russia?

I agree with Jukneviciene that we need to ask our French friends to explain how they understand this situation. It is difficult to form a clear view from the separate media reports. I understand that Jukneviciene will try to clarify this issue with the French.

The Foreign Ministry will not get involved?

We have the defense minister's statement. It would be strange if all state institutions now started reacting and sending certain signals. On the other hand, if France shows so much trust in Russia, then perhaps Russia could cross out from its military doctrine a provision that NATO's expansion poses danger to Russia?


Will there be an adequate reaction to the steps taken by the French? Or will everything remain as it is?

I cannot say that the situation will remain the same, nor can I say that it will change. In any case, this story will generate some kind of reaction. I am certain these things will be discussed, but I do not want to speculate who and in what format would discuss them. We will see. The issue is very serious; this is the first time in NATO history that we’ve had such an incident. This is not just some aircraft violating the territory [an allusion to the incident when a Russian aircraft violated Lithuanian airspace several years ago].

Could we say that the United States is withdrawing from Europe and is shifting political priorities to the Middle East? There have been some public discussions about that. What consequences this could have for the world and Lithuania?

I think that the United States is not withdrawing from Europe, but it is focusing its attention on places where they are facing serious challenges. If I were in their shoes, I would have done the same. Where are the biggest challenges – in Pakistan, Afghanistan, or the Baltic countries? The place where U.S. soldiers die every day or the EU? On the other hand, we know that our partners are seriously engaged in plans to strengthen our security.


Do you have in mind the defense plan for the Baltic countries?

I have in mind what I have said. Among other things, there will be exercises organized together with our allies conducted in Lithuania, Latvia, and Estonia.

Do you think that during the coming decades we will see a shift from the autocracy of the United States that has lasted for over two decades since the Cold War – and that has been seen as notorious by many – to the diarchy of the United States and China?

These two countries have strong financial ties, stronger than we may think. However, I believe in democracy and the free market. In this context, a democratic society has many advantages. And this means that the United States has this advantage against any developing undemocratic world power.

But China is catching up to the United States.

The practical values are free trade, free people, and a democratic society. It is these values that empower long-term successful growth.

Augusto Pinochet successfully boosted the economy in Chile without the aforementioned values.

And how did it end? Chile came back to where it started. An operation was carried out – I will not assess whether it was good or bad – and now Chile again has free elections. Chile is again a normal country. I think that as long as China and other undemocratic countries do not move towards democracy and respect for human rights and freedoms, they will never catch up with the most advanced democratic countries, such as the United States for example.

Source: Delfi website, Vilnius, in Lithuanian, 11 February 2010

La imagen exterior de España: nuevos escenarios y viejos problemas

Javier Noya
Área: Imagen Exterior de España y Opinión Pública
Documento de Trabajo 60/2009
24/11/2009
Real Instituto Elcano
Madrid – España

Introducción
En este Documento de Trabajo se pasa revista a los últimos datos y acontecimientos relacionados con la imagen de España en el exterior. El análisis se centra en la coyuntura de los últimos años, aunque también se analizan factores estructurales que emergen en el período analizado. También se señalan las oportunidades y riesgos de las últimas iniciativas seguidas en la política exterior y en la promoción de España en el exterior.

Comienza por analizar los factores estructurales relacionados con la trayectoria internacional de España en los últimos años. Como se verá, nuestro país ha entrado en un nuevo ciclo en consonancia con su nueva posición en la escena internacional, que viene dada básicamente por nuestro peso económico e influencia cultural. Figuramos entre las grandes potencias, y esto tiene consecuencias para nuestra política exterior y nuestras políticas de imagen.

A continuación se entra a analizar los factores coyunturales. Se hace un repaso por varios de los acontecimientos o procesos recientes que pueden haber afectado a la imagen de España, como la retirada de tropas de Kosovo, la limitación de la jurisdicción universal de los tribunales españoles, la nueva relación con EEUU, la presencia en las Cumbres del G‐20, etc. Finalmente, se analiza el papel de políticas de poder blando como la promoción del deporte o la cultura.

Antes de hacer un recorrido por los distintos procesos y acciones más directamente ligados a la imagen y la percepción de España en el exterior, conviene trazar –aunque sea brevemente– el marco general de la evolución de la política exterior española, así como también de la presencia empresarial, cultural, etc., de España. Evidentemente, la limitación de espacio nos obliga a la selección de los procesos y acontecimientos que se consideran más relevantes para la formación de la imagen global de España en el exterior.
* Investigador principal de Imagen Exterior de España y Opinión Pública

Procesos y resultados de la acción exterior

Sin duda, hay que comenzar resaltando que la política exterior del segundo gobierno de Rodríguez Zapatero se ha caracterizado por un mayor activismo, al menos en comparación con la primera legislatura, más centrada en problemas de índole interna, como la cuestión autonómica y la lucha contra el terrorismo de ETA. Para algunos siempre será insuficiente, pero hay que reconocer que se ha producido un cambio significativo.

Desde luego, el giro ha obedecido a una mayor iniciativa española, pero no es menos cierto que el contexto internacional ha abierto ventanas de oportunidad que estaban antes cerradas. Evidentemente, en primer lugar el hecho más destacado ha sido la elección del presidente Obama en EEUU, porque a nadie se le oculta que no había sintonía entre Rodríguez Zapatero y Bush.

El cambio ha permitido, desde luego, normalizar unas relaciones España‐EEUU que se habían deteriorado por arriba, aunque por abajo, en el día a día de las inversiones, la lucha contra el terrorismo, etc., seguían a buen ritmo. Pero como lo que importa en este análisis es la imagen, no cabe duda de que la recomposición del diálogo entre los líderes va a ser positiva para la imagen de España en EEUU, y de EEUU en España, una de las plazas en las que el deterioro era mayor y más grave.

En cualquier caso, el sentido común sugiere que no se deben esperar cambios espectaculares en las relaciones, ni una mejora repentina de la imagen de España en EEUU. Al contrario de lo que le sucedía a Aznar con Bush, Obama no necesita buscar aliados desesperadamente para acometer iniciativas internacionales. Más bien, el problema va a ser el contrario: de sobreabundancia de la oferta y la competencia con otros aspirantes. A Obama no le van a faltar novios/as. Así que España debe identificar claramente los aspectos que pueden hacerle interesante a los ojos de Obama y EEUU.

La llegada al poder de Obama también ha cambiado en buena parte el clima internacional. Mientras la agenda la marcaban la guerra de Irak y las iniciativas norteamericanas como la Guerra contra el Terror, era difícil plantear escenarios y medidas alternativas. El discurso de Obama al mundo árabe indica que hay voluntad de diálogo y, por lo tanto, oportunidades para propuestas españolas como la “Alianza de Civilizaciones”, por las que ya se ha interesado la nueva Administración americana. Es el momento de lanzar una ofensiva en este sentido, tanto a nivel internacional como en la ONU, donde paradójicamente España no tiene el protagonismo que debiera como promotor de la iniciativa.

Hay quienes han atribuido los méritos del giro de La Moncloa exclusivamente a este cambio de inquilino en la casa Blanca. No parece un reproche equilibrado, sobre todo cuando estos críticos suelen contraponer la pasividad de Rodríguez Zapatero con la iniciativa del segundo gobierno Aznar. No está de más recordar que también Aznar aprovechó la oportunidad que le abría a España el contexto del rechazo mayoritario a la guerra de Irak. En este sentido, Aznar fue mucho más “oportunista” que Rodríguez Zapatero, puesto que no tuvo en cuenta más que estas consideraciones de oportunidad política, ignorando los problemas de legitimación que envolvían a la Guerra de Irak.

Además del cambio de presidencia en EEUU, el otro proceso determinante en el mayor protagonismo de España ha sido la crisis económica internacional. Más adelante profundizaremos en las consecuencias para la imagen de España. Ahora sólo señalaremos la importancia que tuvo para España en términos de acción exterior. Y es que la crisis obligó a los gobiernos a tomar las medidas necesarias para paliar la coyuntura adversa de forma coordinada, y a la mesa del G‐20 fueron llamadas las economías más importantes del planeta, entre las que necesariamente tenía que estar España. Las gestiones de la diplomacia española hicieron que se consumase este reconocimiento.

No podía ser de otra manera si se piensa que las multinacionales españolas en los últimos años han seguido expandiéndose por todo el mundo. Después de invertir en América Latina en los 80 y 90 parece que por fin han iniciado el desembarco masivo en Europa, EEUU y China.
A pesar de todas estas buenas noticias, otros elementos no invitan tanto al optimismo.

En el terreno político, como puso de manifiesto la retirada de tropas de Kosovo, sigue habiendo problemas de coordinación y también de comunicación que pueden repercutir negativamente sobre la imagen.

Todavía en el terreno político, España no ha podido o no ha sabido aprovechar la crisis institucional en que se sumió la UE a raíz de los “noes” al Tratado Constitucional. Como uno de los primeros países en ratificarlo por sufragio universal, podía haber asumido un mayor liderazgo. Nuestro país estaba moralmente legitimado. Encontrar una salida al atolladero no era fácil, como prueba el hecho de que tampoco nadie asumió decididamente el papel al que renunció España. Pero era una buena ocasión para hacerse oír y rentabilizar el “sí”.

En buena medida, las dudas y la inacción en el campo anterior, y en muchos otros, se deben a que España sencillamente no tiene los recursos diplomáticos suficientes para acometer todas las tareas que se propone. Constantemente se produce el estrangulamiento de grandes iniciativas de política exterior o diplomacia pública no por falta de diligencia o de eficacia, sino sencillamente porque el personal diplomático o consular no es suficiente, o no dispone de todos los recursos necesarios. Todas las comparaciones con el personal y los recursos de otras potencias hacen palidecer a España. Mientras no se solucione este problema, la proyección internacional de España como potencia estará lastrada por este problema estructural. En el terreno económico, el déficit comercial sigue creciendo, lo cual indica que no exportamos todo lo que podríamos y debiéramos, o al menos no al mismo nivel de los recursos y capacidades que nos permiten, por ejemplo, ser uno de los primeros países inversores en el exterior. Recientemente se ha lanzado un plan de promoción de las exportaciones españolas en EEUU que puede dar buenos resultados. Habrá que darle recorrido y esperar unos años para corroborar que se traduce en una mayor penetración de los bienes y servicios españoles.

En otro orden de cosas, el sector turístico sigue siendo una de las locomotoras de la economía española, pero da síntomas de agotamiento, y no sólo por la crisis coyuntural, que evidentemente ha reducido el número de visitantes y el gasto medio por visita. Hace tiempo que se está revisando el modelo de “sol y playa” para combatir la competencia que llega de los nuevos destinos turísticos, pero la oferta de playa y ocio sigue representando la mayor parte de la oferta española. Es cierto que nuevas ofertas van ganando terreno. Pensemos en el efecto Guggenheim de Bilbao, o el Camino de Santiago, que atraen a público norteamericano y europeo, respectivamente, que no busca sol y playa. Pero parece necesario diversificar todavía más la oferta y crear una nueva marca turística que sea capaz de diferenciarnos.

Finalmente, el mundo de la cultura y el deporte ha sido otra de las locomotoras de la presencia de España en el exterior. Hemos seguido sumando éxitos deportivos en fútbol, baloncesto y tenis. Es indudable que en muchas partes del mundo el Real Madrid y el Barcelona son lo que más se conoce de España –y acaso lo único–. Por lo tanto, son importantes embajadores informales de nuestro país.

En el terreno de la cultura, los creadores españoles han seguido consolidando su presencia internacional. Raro es el año en que un artista español no obtiene alguna nominación o premio en los Grammy latinos. También en el mundo del cine los directores, actores, fotógrafos, etc., españoles son cada vez más cotizados.

Y, finalmente, no podemos dejar de mencionar el auge imparable del español como segunda lengua. Es una tendencia clara, que se confirma día tras día. Estamos lejos de contestar la hegemonía del inglés, desde luego, pero no es menos cierto que el español ha desplazado a otras lenguas europeas. En este proceso, además, se está operando un cambio fundamental: el cambio de la utilidad del idioma. Si inicialmente se contemplaba al español como lengua expresiva, que atraía por la literatura o la cultura españolas, ahora empieza a entenderse como una lengua instrumental, útil para los negocios o la diplomacia.

Todos estos factores y procesos han tenido su repercusión en términos de imagen exterior. Iremos desgranándolos por áreas temáticas.

Argumentos estructurales: Carmen envejece
Como consecuencia de todos estos procesos públicos y privados, la imagen de España ha seguido mejorando desde mediados y finales de los 90. Si intentamos objetivar con índices la valoración que merece nuestro país en el exterior, independientemente de los indicadores que tomemos, sea el Nation Brand Index de Simon Anholt, o los valores de los índices más sofisticados del Reputation Index, España figura entre los 10 primeros países del mundo. En términos agregados, España tiene una buena imagen.
Hay que subrayar que la imagen de España ha seguido mejorando a un ritmo constante, y por encima de los vaivenes políticos. En los últimos años se han producido grandes polémicas en España sobre la política exterior, en todos los frentes: EEUU, América Latina, Europa, etc. Se abrió una importante fractura en el consenso de política exterior que había presidido la Transición y los gobiernos socialistas. Pues bien, en los últimos años, en términos agregados se puede decir que los vaivenes no han afectado ni para bien ni para mal a la valoración de España, que ha seguido creciendo en términos agregados. Sin duda, la izquierda italiana tiene una mejor imagen de España por la agenda que asocia con los gobiernos progresistas de Rodríguez Zapatero. Igual que los conservadores norteamericanos pueden tener una peor imagen de España por la retirada de tropas de Irak. En conjunto, los factores se equilibran para producir un crecimiento sostenido.

El crecimiento sostenido de la valoración de España en el mercado de los intangibles no impide que sigan dándose agujeros estructurales que siguen sin cegarse. El terrorismo de ETA es un ejemplo. Aunque se ha avanzado en la lucha contra los etarras, por encima de los vaivenes en la política terrorista, se sigue viendo en la prensa británica e italiana como se trata a los terroristas como libertadores o héroes poco menos que románticos. Muchas veces da la impresión de que los terroristas están ganando la batalla de las percepciones en muchos países, y es algo que se debe combatir tanto o más que las acciones terroristas.

Además del problema estructural que acabamos de señalar, también hay que reconocer que el poder blando de España en términos de imagen ha crecido a un ritmo menor que en el período que va de la Transición a mediados de los 90. No hay series de datos homologables para el período comprendido entre los años 60 y la actualidad. Pero creo que se aceptará que, en términos gráficos, entre 1975 y 1992 habríamos pasado del puesto 30 o 40 al 15; y desde el 1993 hasta la actualidad, sólo del 15 al 10.

Esta evolución es lógica y, hasta cierto punto, necesaria. España pegó un estirón objetivo y de imagen en los años siguientes a la instauración de la democracia. Y el año 92 sirvió de presentación al mundo de estos cambios. Se nos veía como un país joven y dinámico.

El crecimiento fue rápido, gracias a nuestras propias fuerzas y al apoyo de la UE. Sin embargo, los años pasan, y hemos madurado, tanto objetivamente como en términos de imagen. En términos de marketing, estamos en otra fase del producto. Tampoco podemos seguir basando nuestra imagen en esos atributos de frescura y juventud, porque seríamos como los adultos o ancianos que se empeñan en seguir siendo eternamente jóvenes y se visten como adolescentes. Como país, padeceríamos el síndrome de Peter Pan.

Supongamos que somos el presidente de Italia y nos gustan los símiles femeninos. El icono tradicional de España era la joven y atractiva Carmen la cigarrera –aunque la metáfora no me entusiasme por su machismo–. Hay que decir que Carmen ha madurado, y además no es la única cigarrera: le ha surgido una competencia más joven. Debe ser más sofisticada en su atractivo. En nuestras manos está ser Mónica Bellucci… o Bette Davies.
Por otra parte, estamos en un mercado maduro de potencias consolidadas en el que hay muchos competidores –las potencias europeas–. Al movernos a la franja superior de países con mejor imagen, la lucha por diferenciarse y destacar es mucho más complicada, porque este pelotón va muy apretado. No podemos utilizar las estrategias de antes, porque no van a dar los mismos resultados.

Una de cal y una de arena. Si antes utilicé una metáfora femenina, ahora nos viene al pelo una masculina. Y qué mejor que un torero, hablando de España. Después de habernos curtido en plazas pequeñas y medianas, hemos destacado y nos han llamado a torear en Madrid, Sevilla y Barcelona. Es un desafío para el que hay que estar preparados, porque ya nos van a valer trucos y aspavientos para un público no experto. Podemos ser José Tomás… o un novillero novato.

España está en un nuevo estadio, entendida la palabra tanto en el sentido de fase de desarrollo, como, también, de escenario. No puede seguir mejorando al mismo nivel que antes porque, dicho en términos de marketing y ventas, ya es un producto maduro; y, no menos, porque ahora, la competencia con los otros productos‐países en el segmento premium es mucho mayor. Por utilizar una última metáfora, ahora animal: antes España era una rana pequeña en un charco grande; ahora, somos una grande, en un charco mucho más pequeño. Esa es la buena noticia, pero también la mala.
No podemos esperar volver a tener otro crecimiento en términos de imagen similar al que tuvimos con la Transición. No va a volver a haber “pelotazos” de imagen como los de entonces, sencillamente porque ya lo hemos conseguido, aunque a veces nos cueste reconocerlo: somos un país occidental y europeo, uno más.

El nuevo escenario, la nueva charca en la que nos movemos, va a hacer que muchas veces se produzca la ilusión óptica de que no mejoramos al nivel en que lo hacíamos. En este sentido, se puede hablar de rendimientos decrecientes de las políticas de imagen, porque ahora los avances serán en milímetros, y no en metros. Aparentemente habrá que invertir lo mismo o más en políticas de imagen, para recoger menos beneficios. Pero siempre tendremos que pensar que son unos milímetros clave, porque son los que nos diferenciarán de Italia o de Francia, y hay que pelear por cada uno de ellos. Y por ello mismo no se debe rebajar la tensión en las políticas de imagen.

La nueva situación también tiene otro tipo de consecuencias políticas. El mejor ejemplo lo encontramos cuando pensamos en nuestra posición en la UE. No somos unos recién llegados que vayan a sorprender con cualquier cosa cuando, como en los 80, prácticamente no se esperaba nada de nosotros. Debemos plantear acciones de país acorde con nuestro estatus de nueva potencia. Ahora les toca sorprender a los países del Este y recién llegados. Son ellos los que tienen que dar el campanazo y lograr el mismo éxito de España a su ingreso –y muchos siguen mencionando a nuestro país como ejemplo modélico en este aspecto–. Debemos ser modélicos en nuestra madurez, tanto como lo fuimos en nuestra adolescencia.

El aspecto económico y la crisis
España, desde mediados de los 90, independientemente del signo del gobierno que haya estado en el poder, básicamente ha ido mejorando su imagen gracias a la consolidación de su presencia empresarial en el mundo: primero en América Latina, después en Europa y Asia. En esta expansión y en la consiguiente mejora de la imagen los bancos han jugado un papel fundamental. Habría que hablar de un efecto BBVA, Santander, etc.
Pero precisamente por este importante ascenso de España debido al sector bancario, la crisis económica también tendrá que tener mayores efectos –positivos o negativos– para España en términos de imagen.

España ha mostrado elementos positivos en la crisis. La robustez del sistema financiero ha reforzado la imagen de un país riguroso y fiable. El sistema bancario español ha resistido mejor que otros, y así lo han recogido medios económicos internacionales.

En el plano político, es importante mantener la imagen de solidez y estabilidad no lanzando señales contradictorias a los mercados. En este sentido sería importante lograr un consenso entre los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, sobre las medidas ante la crisis. Quizá no lo sea tanto para el día a día en España –la prueba es que el consenso ni se ha dado, ni se le espera–. Pero cara al exterior, ser capaces de mantener la economía al margen de la política y las luchas partidistas daría una sensación de rigor y estabilidad que va reforzar la imagen de solvencia de nuestras instituciones, como lo tuvieron los Pactos de la Moncloa para nuestra Transición.

Es innegable que la crisis tiene un impacto negativo en la imagen. Llegó más tarde a Europa y España, y hay un margen de tolerancia de un año, pongamos. Se entiende que España va a salir más tarde, pero un acelerón de Francia y Alemania va a perjudicar sin duda la imagen de España. Si estas potencias salen en 2010 y nosotros en el 13 o el 14, como señalan algunos análisis, tenemos un largo valle de transición en el que estaremos en desventaja comparativa.

Por otra parte, ya llovía sobre mojado. Incluso en los momentos más altos del ciclo económico, muchos comentaristas internacionales ya subrayaban la excesiva dependencia del sector inmobiliario de la economía española, independientemente del partido que estuviera en el poder. Era un crecimiento con pies de ladrillo. Tampoco faltaban las noticias en medios internacionales sobre los escándalos de corrupción ligados al urbanismo, recalificaciones, etc.

Made by Spain
Dentro del aspecto económico, también hay que señalar el buen papel que juegan algunas empresas y marcas españolas en el exterior a la hora de mejorar la imagen del made in Spain. El mejor ejemplo es desde luego Zara, que sigue una imparable extensión por el mundo, incluso al margen de la crisis.

Gracias a Amancio Ortega, el presidente del grupo Inditex, España también ha conseguido que España figure en un listado muy importante por su valor simbólico: el de las grandes fortunas del mundo. Esto refuerza nuestra imagen como potencia económica.

Marcas y empresas españolas en los últimos años también han conseguido situarse en los rankings de marcas mejor valoradas en el mundo. Esto es un excelente dato para su cuenta de resultados, pero también para España, puesto que aumenta nuestra visibilidad.

Todos los anteriores son datos positivos. Pero, sin embargo, también hay que decir que muchas de las marcas españolas siguen rehuyendo la asociación con España y lo español. En muchos casos se sigue recurriendo a marcas que evocan lo italiano para vender ropa o aceite, o a lo francés, si lo que se persigue es vender productos de lujo. De nuevo, el mismo grupo Inditex es un buen ejemplo: Massimo Dutti no suena precisamente a castellano. Este tipo de estrategias de marketing puede ser algo natural y bueno para las marcas y las empresas a corto plazo, pero es muy perjudicial para España en su conjunto.

Sería un gran logro que las empresas y marcas españolas ayudasen a consolidar la nueva imagen a España reposicionando sus productos y servicios en los nuevos atributos de la marca. Instituciones españolas como el Foro de Marcas Renombradas Españolas tienen una gran labor que hacer en este campo.

Afortunadamente, España cuenta con el ICEX como una de las agencias más eficaces en la promoción del Made in Spain. Por iniciativa del Ministerio de Industria el año pasado se puso en marcha la campaña Made by Spain para promocionar los productos y servicios españoles en los EEUU. Sin duda, va a repercutir muy positivamente, y en unos años veremos resultados.
Sin embargo, al final quienes van a vender sus productos en los EEUU o en China van a ser las empresas y las marcas españolas, y se debe apoyar una internacionalización condicionada también a la promoción de la imagen de España, y no sólo de los intereses empresariales. De nada sirve que el ICEX elabore inteligentes campañas de proyección de una nueva imagen de España, siempre muy bien diseñadas y ejecutadas, si al final las empresas a las que apoya recurren en su marketing a los tópicos de la fiesta y el flamenco, o si ocultan deliberadamente su procedencia española con etiquetas italianas.

España sigue teniendo en su déficit exterior una de las grandes barreras a la internacionalización y la consolidación de una imagen global. Mientras nuestros productos y servicios no lleguen a todos los lugares del mundo, no tendremos la misma posición no ya de EEUU, sino de Alemania o Francia. Y cuando lleguen, deben hacerlo, siempre en la medida de lo posible, transmitiendo los nuevos atributos de la imagen de España.
Cumbres abismales

Ha habido una consecuencia no querida de la crisis económica. Las crisis siempre ofrecen oportunidades, para quienes sepan/puedan aprovecharlas. Y a España le ha permitido poner en valor su estatus de potencia económica y la solidez de su sistema financiero. Gracias a ello, y a la activa diplomacia de la segunda legislatura del gobierno Rodríguez Zapatero, España ha conseguido participar en las Cumbres para la reforma del sistema.

Trascurridas varias cumbres ya empieza a cundir la opinión de que poco, o muy poco, va a cambiar en el sistema capitalista, a pesar de los grandes cambios que anunciaron líderes como Sarkozy. España ha sabido lanzar un mensaje exterior –no hablaré del interior– más moderado. Y esto ha sido bueno. La prueba es que seguimos siendo invitados: invitados de pleno derecho, si se permite la paradoja. Puede que el G‐8 y el G‐20 no amplíen inmediatamente por los complicados equilibrios económicos y diplomáticos a los que están sujetos estos diseños institucionales, pero sin duda la inclusión de España ha proyectado la imagen de nuestro país como potencia entre los países que cuentan hacia el futuro.

La diplomacia española también ha conseguido mejorar las relaciones con EEUU por el efecto Obama. La retirada de las tropas de Kosovo fue un momento delicado, pero se ha logrado reconducir. Ya se anuncian varias cumbres entre los presidentes Obama y Rodríguez Zapatero.

Ahora bien, la política de cumbres tiene que ir acompañada de una “política de valles”. No podemos hacer bien lo “macro” y fallar en lo “micro”. Y hay indicios que apuntan a una parálisis que queremos a atribuir al esfuerzo que ha sido necesario para lograr lo macro, pero que no restan ni importancia ni urgencia al problema “micro”. España sigue sin tener una estrategia global de proyección exterior. Hace ya casi año y medio que se anunció la constitución de una Comisión de Diplomacia Pública. También por la misma época se ha habló de reforzar la estrategia de la “Alianza de Civilizaciones” dotándola de una mayor proyección hacia la sociedad civil para que no se quede en la diplomacia convencional. Sigue sin tenerse noticias de ambos desarrollos desde entonces.

Parece que se ha subordinado toda la proyección exterior a las Cumbres. Y, sin embargo, el éxito en la política de diplomacia convencional de las Cumbres hace aún más necesario el esfuerzo de la diplomacia pública para mantener y reforzar los vínculos que se crean con la diplomacia convencional. Porque si no hay nada después de las Cumbres, nuestra presencia puede caer en saco roto.

España, por ejemplo, sigue teniendo una presencia casi testimonial en el Foro Económico Mundial de Davos. Y sigue siendo difícil encontrar a funcionarios de alto nivel españoles en los grandes organismos internacionales, que no sean los diplomáticos nombrados y enviados ex profeso desde España. Es un problema “micro” que lastra la proyección exterior de España.

Que estemos hablando de un problema “micro” no significa que el problema sea pequeño o menor. Más bien lo contrario. Las cumbres nos sitúan ante el futuro, pero también ante los límites de nuestra acción exterior, pues debemos acompañarlas con una estrategia de acción exterior y de diplomacia pública para reforzar la nueva imagen de España como socio fiable. Un escritor ruso, Zinoviev, de formación lógica y matemática, tituló una de sus novelas de forma paradójica como “cumbres abismales”: altas cumbres que a la vez nos sitúan ante un enorme precipicio. Hay que reforzar la acción diplomática y la diplomacia pública: lo macro no sustituye a lo “micro”, como saben también los economistas, sino que más bien debe ser una continuación. Si no, las Cumbres del G20+2 serán cumbres abismales para España.

El aspecto militar
Estaremos de acuerdo en que si España quiere hacerse un hueco en el grupo de países más influyentes en el mundo, además de seguir fortaleciendo su presencia económica en el mundo, va a tener que ampliar sus capacidades militares para poder atender los compromisos que se esperan de una potencia: una potencia pacífica, pero potencia. Pero esto sólo puede producirse a largo plazo, dada la resistencia de la opinión pública.
Mientras eso sucede, España debe cuando menos trabajar por mejorar su imagen en el exterior en este aspecto. Con los mismos recursos disponibles ahora mismo, se podría lograr una mejor imagen. Y, sin embargo, ninguno de los gobiernos españoles ha afrontado la cuestión, porque en nuestro país en éste como en otros aspectos casi siempre se está más pendiente de la opinión pública interna que de la externa. Es indiscutible que la retirada de tropas de Irak sentó mal a la Administración Bush. También cayó como un jarro de agua fría en los círculos neoconservadores de Washington, y también los sectores demócratas que apoyaban la Guerra.

Pero, al final, en general la retirada de tropas no tuvo un efecto tan negativo, en parte porque la mayoría de los ciudadanos norteamericanos si siguiera llegaron a saber que España tenía tropas destinadas en Irak. En general, se enteraron –aunque poco– por la muerte de los agentes del CNI y, sobre todo, a raíz de los atentados del 11‐M. Pero estos mismos atentados causaron una oleada de solidaridad y simpatía con el pueblo español. Ciertamente, algunos líderes neoconservadores señalaron la retirada de tropas como una concesión al terrorismo. Pero, de nuevo, esta idea no ha calado en la mayor parte de los ciudadanos norteamericanos, que siguen considerando a España uno de sus países aliados.

Por el contrario, la retirada de tropas de Kosovo sí habría tenido un impacto más negativo, como indicaban las reacciones iniciales en la OTAN y EEUU. Ciertamente, la situación planteada por la independencia unilateral de Kosovo ponía a España en una difícil situación, puesto que no podía reconocer ese proceso por la cuestión nacional en España. Pero la forma en la gestionó la comunicación de la decisión española no fue acertada, y se perjudicó la imagen de España. Se volvió a poner en evidencia en la reciente presentación de credenciales del nuevo embajador norteamericano en España.

Es evidente que la retirada de Kosovo fue un mal precedente y que la situación no puede volver a producirse en las misiones internacionales en las que actualmente participa España, desde Líbano a Somalia. Ya que no podemos/queremos exhibir un poderío militar como el del Reino Unido y Francia, al menos debemos ser extremadamente celosos en el cumplimiento de las misiones que pedimos o se nos asignan. Este es el principal capital militar, en este caso un capital social, la confianza, que tenemos que ganarnos.

Por su cultura política antimilitarista, España a corto y medio plazo no puede presumir de un apoyo popular a las acciones militares en el exterior. Pero este es un problema común a la mayor parte de los países europeos que, sin embargo, sí pueden hacer frente al envío de más tropas por su mayor capacidad económica y su tradición más antigua de vinculación a los compromisos multilaterales.

España, además de un reducido número de fuerzas, básicamente puede ofrecer apoyo moral a otros gobiernos y organismos multilaterales cuando hay causas difíciles para la opinión pública, en las que los Estados deben recurrir a la legitimación internacional de las causas. Poder afirmar que España o Alemania también apoyan misiones como la de Afganistán ya es algo para los países que llevan el peso de la acción armada. Y España también debe ofrecer la fiabilidad y la garantía del cumplimiento con los compromisos adquiridos. Si hace esto, ya es uno más.

En este sentido, España debe dar a conocer en el exterior el esfuerzo que hace en Afganistán. Debe “venderse” a los españoles para lograr que la opinión pública española sepa la labor que hacen sus soldados, pero ello no debe ser incompatible con la comunicación exterior.

Las autoridades españolas deben dar a conocer nuestra contribución militar en los foros internacionales, en la UE, en la OTAN, etc. Muchas veces da la impresión de que hay cierto pudor, por la cultura antimilitarista. Pero Afganistán o Líbano no son Irak, y no deben dolernos prendas a la hora de airear nuestra colaboración en misiones multilaterales bajo el amparo de la ONU. La mayor parte de las elites internacionales ni siquiera tienen noticia por la prensa de que hay tropas españolas destacadas en Afganistán. Naturalmente, este esfuerzo de comunicación debe incardinarse en la estrategia general de diplomacia pública que refuerce nuestro posicionamiento como potencia que juega en la liga de los grandes.
Pero la política exterior española no es sólo una política egoísta, comprometida con nuestros intereses, sino también altruista por su compromiso con el bienestar global, del conjunto del planeta. Fijémonos en que esto refuerza también nuestro papel como potencia, una potencia humanitaria, al servicio de la lucha contra la pobreza y la desigualdad en el mundo.

Derechos humanos, ONG y sociedad civil
A iniciativa del gobierno, el Parlamento español recientemente aprobó la limitación de la jurisdicción universal de los tribunales españoles en la persecución de los delitos contra los derechos humanos. No vamos a entrar en debates morales, jurídicos, ni siquiera diplomáticos. Sólo voy a intentar valorarla desde el terreno de las imágenes y las percepciones.
Como medida adoptada desde el realismo político seguramente hará menos tensas las relaciones con países incómodos con el statu quo anterior, como China. Sin embargo, el cambio también tiene sus costes en términos de imagen, porque la jurisdicción universal nos diferenciaba y apalancaba nuestro posicionamiento como potencia humanitaria. Sin duda, casos como el de Pinochet elevaron nuestro perfil en el mundo.

Siendo cínicos, como argumentaron muchos de los defensores del recorte, probablemente las mismas limitaciones materiales del sistema de justicia español impedían que los jueces españoles pudiesen ponerla en práctica, lo cual impedía que la diplomacia española se viese en situaciones delicadas. Pero al eliminarla formalmente, España ha perdido una baza importante en su propia estrategia de imagen que, sobre todo con el actual gobierno, descansa precisamente en la lucha por la justicia global y los derechos humanos. Fijémonos en que si al final no sabemos o no podemos rentabilizar la medida, habremos perdido una parte importante de la credibilidad como defensores de la justicia global sin ganar nada a cambio.

En cualquier caso, España seguirá siendo una de las mayores potencias humanitarias del mundo. Sigue creciendo la ayuda al desarrollo. El número de cooperantes va en aumento. En los últimos años se ha dignificado la labor del cooperante. Se le han reconocido derechos, y también se le ha dado más visibilidad pública. Era justo y necesario, no sólo porque contribuye al desarrollo de los países más necesitados, sino porque hace una labor impagable para la imagen de España en el exterior.

Las ONG españolas de ayuda al desarrollo durante mucho tiempo han sido la cara amable de España en países que de otro modo no tendrían otra imagen, o sólo una mediada por los intereses empresariales de las multinacionales. Las ONG hacían la política que el Estado no quería o no sabía hacer. Si no fuera por las ONG muchos indígenas latinoamericanos estarían hablando ahora sólo de los españoles como nuevos colonizadores. Y no es el caso. Así que España debe mucho a la labor de la AECID, las ONG y los cooperantes.

Dicho esto, también hay que añadir que muchos cooperantes y ONG no tienen conciencia de ese papel como embajadores de España. Igual que se ha dignificado su labor, también debería informárseles del papel que hacen siendo la cara de España.

Nadie pretende convertir a los cooperantes en medio para un fin distinto del que realizan: ayudar. Tampoco se trata de que los sufridos cooperantes asuman más competencias, pues normalmente ya están desbordados. Además, no son propagandistas. Pero sí es posible informarles de la acción exterior y la política de cooperación para que al menos sepan contestar cuando alguien a quien atienden les pregunta cuál es el compromiso de España con el bienestar de los países menos desarrollados. Y suele pasar que, tal como somos los españoles, los mismos cooperantes no lo saben, o tiran piedras contra su tejado.

La misma visión que muchos cooperantes españoles tienen de las empresas y la responsabilidad social corporativa es por lo general negativa. Y esto se traduce también en una mala imagen de nuestro país. Por lo tanto, las ONG y cooperantes deben tener información sobre la ayuda pública y privada. Después, ellos mismos deberán juzgar si el Gobierno y las empresas españolas hacen lo suficiente por los colectivos a los que socorren. Pero que no sea, como sucede ahora muchas veces, por prejuicios y falta de información, de los que tampoco ellos son culpables, pues sólo recientemente los gobiernos españoles están empezado a hacer una buena comunicación.

Deportes de riesgo
En España, ya en los gobiernos de Aznar, se hablaba de que nuestro país era una potencia cultural. Ahora también se señala a España como una potencia o poder blando. A pesar de las diferencias en el énfasis, ambos discursos, el de la potencia cultural y el del poder blando, comparten el mismo diagnóstico y estrategia: proyectémonos con la cultura, ya que no podemos/ queremos hacerlo con recursos más duros, como las armas. Pero este modelo de hipertrofia blanda tiene sus problemas.

España ha puesto sus mayores esperanzas en la cultura y el deporte como herramientas de proyección exterior. Desde siempre, ambos han servido para proyectar el poder y las capacidades de un país en el exterior. En este sentido, ha habido básicamente dos modelos.

Los países menos desarrollados siempre han utilizado los acontecimientos deportivos internacionales como escaparates en los que lucir su potencialidad deportiva y organizativa. España ya ha pasado por esto: piénsese en la España del 92.

En otro orden de cosas, las potencias han utilizado el deporte y la cultura como frentes en los que seguir sus combates por medios pacíficos. EEUU y la Unión Soviética en la Guerra Fría fueron los que más siguieron esta estrategia en su “guerra deportiva”, en paralelo a la “guerra espacial” o la “guerra cultural”.

Hasta ahora, hemos utilizado el deporte básicamente a la primera usanza: para darnos a conocer y exhibir nuestras capacidades. En muchos países del mundo, el deporte español lo que hace es eso, darnos a conocer, pero precisamente porque no tenemos otra herramienta para hacerlo: nuestras empresas no llegan, nuestra relevancia política es menor, etc.
Ahora bien, por nuestros recursos y capacidades deberíamos aspirar a proyectarnos a través de otros recursos. Y hay una gran cantidad que está por explotar y que serviría tanto o mejor a los intereses de España.
Por lo tanto, proyectar el deporte de masas es necesario, pero no a costa de otros recursos culturales que van a reforzar nuestra proyección. Acaso el problema no esté tanto en el deporte, como en los deportes con los que nos proyectamos. Unos transmiten mejor que otros la imagen de la nueva España.

La política de promoción de la imagen a partir de deportes de masas está rindiendo beneficios. En una encuesta reciente, España escalaba posiciones y ya figuraba entre los cinco primeros países más importantes por sus deportistas. Pero la misma encuesta revelaba que la imagen general del país no se había movido. ¿Cómo se puede explicar esta paradoja? Hay dos explicaciones: una general, y otra particular.

Comenzando por la general, podemos decir que la imagen de un país se compone de varias dimensiones: económica, política, de ocio, cultural… y deportiva. Podemos discutir si la deportiva es una sub‐dimensión de la cultural, o si lo es del ocio; o si la cultura popular es más o menos importante que la cultura de elites para la imagen de un país. Pero en lo que estaremos todos de acuerdo es en que la dimensión política y la económica son más importantes que la cultural y la deportiva: pesan más en la conformación de la imagen general de un país. Los expertos dicen que entre un 30% y un 40% más, dependiendo del país. Por lo tanto, es perfectamente posible que la imagen deportiva mejore sin que esto se traduzca en una mejora directa de la valoración general del país. Tener buenos deportistas no sería tan importante como tener una clase política no corrupta, o unas instituciones financieras estables.

Y después está el factor específico, que atañe a España en particular. España desde la Contrarreforma no ha tenido nunca una imagen de país asociado a la ciencia y la tecnología. Ha sido siempre un país ligado a la diversión y el ocio. En la medida en que el deporte refuerce esta imagen, hace que se nos conozca más en el mundo, pero por lo mismo de siempre.
Por lo tanto, habrá que reforzar la visibilidad en deportes de elite, y también de aquellos con un mayor componente científico y tecnológico para que la imagen del deporte español contribuya a una imagen más moderna de España. La fórmula 1 puede ser un ejemplo: Fernando Alonso incluso ahora que está en horas bajas es un gran deportista, pero el problema es que conduce siempre marcas o escuderías extranjeras. Sus éxitos son para Francia (Renault), Alemania (Mercedes) e Italia (Ferrari).
La promoción del deporte como política exterior de imagen es positiva, pero tiene sus riesgos, y debe estar encaminada a una meta –¡nunca mejor dicho!–.

Cultura de elite
España está potenciando el deporte de elite como una de las herramientas de la proyección exterior. Como acabamos de ver, es una política sensata. Acaso debería hacer lo mismo con la cultura de elite, que está más abandonada tanto en el plano artístico como en el científico.

En España se produce una paradoja llamativa. Intuitivamente todos tendemos a contraponer ciencia y arte, porque efectivamente ambas esferas están regidas por lógicas distintas. Y, sin embargo, en nuestro país ambas coinciden por la débil proyección que tienen en el exterior, al menos en los niveles más asociados con el prestigio de una cultura: pensemos en la investigación científica y la música culta. España no proyecta una imagen en el exterior de país puntero en estos aspectos, y es un problema si queremos que se nos perciba como una potencia que pretende rivalizar con las demás en el top ten al que nos referíamos al principio.

Ya señalábamos en el primer apartado el enorme atractivo de la cultura española en el exterior. Con todo, también hay que decir que el éxito de España está siendo mayor en el terreno de la cultura popular que en el de la culta. No ha aumentado el número de premios Nobel españoles, ni de ciencias ni de letras. Igualmente, sigue sin haber compositores con una proyección internacional.

En el terreno de la cultura, España sin duda está bien posicionada en pintura y en literatura. En cambio, en el terreno de la música culta, las orquestas y compositores españoles, salvo contadas excepciones como Plácido Domingo y Carreras, en su día, o Jordi Savall entre los instrumentistas actuales, no logran saltar al exterior. El problema es lacerante porque es fundamental hacerse un hueco en este nicho de mercado, que da un aura de prestigio y distinción cultural entre las clases medias y altas de todo el mundo.

Cuando analizamos los rankings de las mejores orquestas del mundo, como la de la revista británica Gramophone, lo primero que salta a la vista es la ausencia de una orquesta española. Es sabido que los anglosajones suelen barrer para casa. Y, en efecto, en el ranking encontramos muchas orquestas británicas y norteamericanas. Pero las tres primeras son continentales: el Royal Concertgebouw (Países Bajos) y las Filarmónicas de Berlín y Viena. Entre las 20 primeras no hay ninguna española.

Sin embargo, la mayor paradoja de todas es que España es de los países que tiene una mayor cantidad de orquestas sinfónicas por habitante, por el efecto de las Comunidades Autónomas. Nuestro país también es la sede de importantes concursos y festivales internacionales de música culta a través de los que se proyectan figuras de la escena mundial. Y también contamos con excelentes centros de formación, como la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Sin embargo, por nosotros mismos no somos capaces de proyectarnos en el exterior. Pocas orquestas hacen giras internacionales no subvencionadas desde España, y lo mismo se puede decir de las grabaciones en sellos internacionales y de prestigio. Al mismo tiempo, la promoción de las orquestas de España supone incurrir en un enorme coste para las Administraciones, que prácticamente han dejado de promover la internacionalización de nuestras orquestas. Ahora mismo sucede que incluso para grabar piezas de clásicos españoles los sellos prefieren recurrir a una orquesta latinoamericana antes que a una española.

Otra de las paradojas del poder blando español cuando hablamos de la música culta es que ya es fácil encontrar a instrumentistas españoles tocando en muchas de las orquestas de prestigio, que están entre las 20 del ranking anteriormente citado. Sin ir más lejos, la Concertgebouw tiene un oboísta y un percusionista español. Y en otra orquesta joven de prestigio, la Gustav Mahler de Claudio Abbado, el 20% de los instrumentistas son españoles.

La música y la ciencia españolas se parecen en esta capacidad para exportar materia gris que emigra porque no encuentra en España oportunidades para desarrollar su talento plenamente. No en vano, todos sabemos que una parte muy importante de nuestros mejores científicos e investigadores también tiene que desarrollar sus tareas fuera de España.
Es un hecho que no se asocia a España con ciencia y tecnología en el extranjero, aunque haya algún centro español importante y empresas tecnológicas como Indra. Así como nuestros cocineros figuran siempre en lo más alto de los rankings internacionales, o nuestros tenistas en los deportistas, las Universidades españolas, salvo contadas excepciones, no logran obtener una posición digna en los distintos listados internacionales de excelencia. Cuando algún científico español lo logra, suele suceder que se trata de un investigador que desarrolla su actividad desde hace tiempo en otro país, normalmente EEUU.

Nos consideran un país de diversión y ocio, y en el mejor caso de cultura, pero no de ciencia. Y, en efecto, nuestro país sigue teniendo problemas en el terreno de la I+D que nos impiden promocionarnos en el exterior como una potencia científica y tecnológica. ¿Cómo romper este círculo vicioso? ¿Qué imágenes debemos potenciar para enseñar nuestros escasos pero importantes logros tecnológicos y empezar a cambiar los estereotipos?
España debe recurrir a prácticas estéticas con un componente científico y tecnológico, como la arquitectura, que es diseño pero también ingeniería, materiales, etc. Mientras no paliemos este problema, una manera de proyectarnos en este terreno es buscando la alianza estratégica con el terreno de la cultura, en la que sí somos vistos como una potencia. Ámbitos como la arquitectura son especialmente relevantes por estar a caballo entre la ciencia y el arte. Potenciando a los arquitectos e ingenieros españoles también vamos haciéndonos plausibles en el terreno científico‐técnico. Así que estos profesionales son un colectivo a potenciar en la proyección exterior, tanto por sus méritos arquitectónicos, como porque son el caballo de Troya para difundir una imagen más moderna de potencia científico‐tecnológica, en la que lamentablemente la realidad de momento no acompaña.

Fijémonos en que esta estrategia de combinación de lo científico y lo artístico es al fin y al cabo la que ha seguido Ferrán Adriá para diferenciar su cocina, y lo que le ha convertido en una referencia a nivel mundial. Recientemente, de forma muy inteligente ha reforzado este posicionamiento con la creación de una cátedra universitaria en Harvard desde la que va a colaborar con científicos para avanzar en nuevas propuestas culinarias. Sin duda, es una línea estratégica afortunada, que se puede generalizar a otros campos.

Tanto en el terreno de la música culta, como en el de la ciencia y la tecnología, la magnitud del problema que afrontamos como país está pidiendo a gritos una colaboración entre las orquestas y las Universidades, respectivamente. Porque actualmente esta cooperación para la proyección internacional no se da. En el terreno de las Universidades hay un proyecto tan antiguo como paralizado para un plan conjunto de promoción en el exterior. Es algo que la Conferencia de Rectores debería tomar como uno de sus mayores retos. Y en el terreno de las orquestas, la situación aún es más penosa, pues ni siquiera existen estos planes. Cada orquesta y cada Comunidad Autónoma, va por su lado. De aquellos polvos, estos lodos.

Finalmente, ni que decir tiene que el nuevo canal cultural creado por iniciativa de Televisión Española y el Instituto Cervantes es una herramienta clave en la proyección de la cultura de elite española. Y, en este sentido, tampoco debiera ser necesario a estas alturas recordar la necesidad de virtualizar la comunicación. España hace mejor la diplomacia pública tradicional que la virtual, porque las nuevas tecnologías todavía no están todavía bien implantadas.

Conclusiones
El análisis de las últimas tendencias y políticas en la imagen de España pone de manifiesto, en primer lugar, que la imagen de España sigue mejorando. Este progreso se debe a políticas públicas, pero –no menos– a la inversión española en el exterior y a las ONG y la sociedad civil.
De todas formas, se constata que el crecimiento de España en términos de imagen se produce a un ritmo menor, básicamente porque ya estamos en una fase nueva de ciclo: somos un producto maduro en un mercado muy competitivo. De ser una rana pequeña en un charco grande, hemos pasado a ser una rana grande en un charco pequeño. Las políticas deben adaptarse a este nuevo entorno.

Si queremos dar imagen de potencia, algo que legítimamente pretendemos ser, debemos vigilar la imagen que damos en el aspecto militar y económico, y no sólo en el cultural.

Si vamos a basar nuestro posicionamiento como potencia en la idea de ser un “poder humanitario” debemos ser coherentes. En este sentido se ha señalado la contradicción que supone la limitación de la jurisdicción universal de los tribunales españoles.

Pasando a las políticas de poder blando, la política de proyección a través del deporte es sin duda acertada, pero debe ser más diferenciada y segmentada, porque promocionándonos a través de deportes de masas acaso estamos dándonos a conocer, pero por lo mismo de siempre: ocio y diversión.

Por otra parte, en el nuevo escenario de competencia, España debe mejorar todavía mucho en otros campos en los que la imagen está muy por detrás de la deportiva. Claramente esto sucede en el terreno de la ciencia y la tecnología, y también dentro del ámbito de la cultura de elites. Si España quiere lograr una imagen completa de potencia cultural, sobre todo entre los segmentos altos, debe comenzar a trabajar en los campos de la ciencia y la música culta.
19
Para reorientar la imagen en este último aspecto, además de medidas como la proyección de la música culta española en el exterior, se señala el carácter estratégico de la arquitectura, que además es una disciplina entre lo artístico y lo tecnológico, y puede potenciar la nueva imagen de España sin entrar en contradicción con el posicionamiento tradicional de España.