Friday, February 5, 2010

The role of Think Tanks in Shaping EU Policies

There are various institutions on the Old continent which employ highly educated people to think about our societies and to study social, political, economic and environmental issues. Traditionally, universities and later academies of science and research institutes, attracted smart people whose role was to develop new thinking about human affairs and to explain to power-holders and the public what is really going on in our societies and what is likely to happen in the future.

Many of these institutions, universities in particular, became the model for the New continent, which eventually turned them into centers of excellence with global significance. In return, the dynamic and entrepreneurial United States invented a specific type of policy institution which, in recent decades has started to take root and grow in significance in Europe.

In the 1950s the Americans labeled these entities with a strange but catchy name which is difficult to translate into other languages. They called them "think tanks". Today there are hundreds of them on both sides of the Atlantic and they play an important role in shaping policies in Europe, America and beyond. European policymakers can hardly overlook their activities. Sometimes, think tanks are viewed as helpful allies, sometimes as problematic critics who not only have the capacity to see deeply into the decision-making arena, but can also raise the profile of a particular issue, reach out to a broader public and have an influence on policy.

Think tanks, are mostly small or mid-sized, independent institutions whose purpose is to study and analyze policies, generate new ideas and data, stimulate expert and public debate, advocate for particular socio-political changes, and educate a specific audience about a policy idea or issue. They are a quintessential outgrowth of modern, democratic and open societies, though they do sometimes have a presence in more closed and restrictive political environments.

"Think-tankers" are often well-known experts from a variety of backgrounds - political scientists, sociologists, journalists, economists, lawyers, historians, foreign policy and military experts, environmentalists etc. Whatever their backgrounds they are united by having strong analytical capacities and the ambition to have an impact on public policy. Frequently they bring with them practical experience from the governmental and diplomatic services or from the world of management and media. This gives them an advantage in understanding the practical aspects of policy making and policy shaping. This also makes them different from the universities whose primary role is to teach and conduct research. From my own experience, I can attest that one of the last things a think tank wants to hear from a potential donor is that one's proposal is "too academic". What this means is that the donor is unconvinced that a prospective project could have an impact on policy.

One can hardly imagine a more challenging policy making process than that which engages the most complex and largest union of states in the world - the European Union. The EU, comprising half a billion inhabitants and currently made up of twenty seven member states with the prospect of more to follow, allows multiple public and private actors to participate in the debate about its internal and external policies. Among the most visible and effective private players contributing to the EU policy discussion are the think tanks. They do not merely have a presence in the old member states. They have quickly become an indispensible and important part of civil society in all of the newly democratic countries of Central and Eastern Europe, of which ten have already joined the EU. Some think tanks operate on a country specific basis (e.g. national institutes of public affairs, institutes of international relations, economic centers ), others have regional outreach (e.g. the European Stability Initiative, operating in several countries and focusing on the Balkans, or Polish/International CASE-Center for Economic and Social Research focusing on Central and Eastern Europe). Still others deal with European and international issues (e.g. the Center for European Policy Studies, the European Policy Center and the Bruegel, in Brussels; the International Institute for Strategic Studies, the Center for European Reform, the Chatham House and the Henry Jackson Society in London; the German Council on Foreign Relations (DGAP), the German political foundations, the Bertelsmann Foundation; the FRIDE in Madrid; the Institute for Security Studies in Paris; the Istituto Affari Internazionali in Rome; the ELIAMEP - Hellenic Foundation for European and Foreign Policy in Athens; the Center for Liberal Strategies in Sofia; the European Council on Foreign Relations, which has offices in Berlin, London, Madrid and Sofia; the International Crisis Group with multiple offices on several continents). Although think tanks mostly operate as individual entities, a few years ago a unique network - PASOS (Policy Association for an Open Society), now consisting of 40 independent think tanks and spanning more than 25 countries in Europe and Central Asia was created with the aim of achieving a bigger impact via collective activities. There are several non-European think tanks which have significant programs influencing the European policy community (e.g. the Washington based the Carnegie Endowment for Peace, the Brookings Institution and the German Marshall Fund of the United States, which has seven European offices).

How think tanks shape EU policies?

Evaluation, analysis and research
Experts in think tanks regularly evaluate and analyze programs, projects and policies of governmental bodies in the respective member states and/or European agencies. Parallel to that they generate their own ideas and thought- provoking research and analysis (published in policy papers, specialized newsletters, magazines, articles and books all of which is often publicized in the mass media) which aims to stimulate broad debate and eventually have an effect on policy.

Promotion, education and advocacy
Quality think tanks have a well-developed capacity to promote their work and reach out effectively to "those who matter"- politicians, experts and other influential individuals and organizations. When needed, they design individually or in cooperation with other groups various educational and advocacy campaigns targeting the broader public. Their media skills in online communication as well as the electronic, print and broadcast media, paralleled with distinct expertise and credibility, make think tank analysts among the most welcomed and influential of commentators.

Consulting and advising
Think tank staff usually have both profound knowledge of a particular policy area and also extensive contacts in the public sector. These links are built through the reputation of individual experts or board members, who often have past government experience. In their own interests, national-governmental and EU bodies regularly seek the advice of think tanks on how to develop new policy, how to deal with challenging situations or how to improve a particular institution or program. Think tank experts regularly assist public and private bodies in developing their own strategies and new approaches.

Convening and study tours
Most non-ideological think tanks tend to be neutral and honest brokers and usually produce high quality venues for policy debates. Typically, their conferences, seminars, workshops, brainstorming sessions and other forms of convening are attended by experts and decision makers with the aim of producing policy relevant outcomes. Sometimes they bring around the table like minded people, in other cases participants with opposing views. In order to allow for the free exchange of opinion on sensitive or controversial issues, meetings sometimes exclude the media and the public or are conducted under the so called Chatham House rule, according to which "participants are free to use the information received, but neither the identity nor the affiliation of the speaker(s), nor that of any other participant, may be revealed".

Some think tanks with foreign policy programs organize, individually or in cooperation with partners, study tours to political centers of influence or to less well known or problematic parts of the world. These may involve experts, journalists and decision makers and they allow participants to meet influential people and learn first-hand about given a geographical area or issue.

Future trends and dilemmas for think tanks in Europe
The increased complexity of the political, social, economic and security situation in Europe (and beyond), paralleled with decreased civic participation in political life would indicate that demand for new, policy relevant ideas, strategies and approaches will grow. It can therefore be expected that the influence and the numbers of entities employing practical "thinkers" with the capacity to address the pressing issues of our time will also grow. Particularly in the last two decades, think tanks have become indispensable actors which have been helpful in smoothening the way for unprecedented changes in the structure of the EU, its member states and the applicant countries.

These mostly young and small policy organizations are helping the EU to critically re-think its own developments and relations with other parts of the world. The good news for EU policymakers is that the vast majority of European think tanks believe in, and actively promote the "European project". This, however, should not be taken for granted.

Aside from the special case of the euro-skeptics there are also numerous instances where political, religious or business groups have created their own media or NGO-type organizations advancing anti-liberal, and sometimes radical-nationalist views. The explosion in electronic and audiovisual technology allows even small, well-organized groups to have a big impact in shaping public opinion and policy process.

A particular challenge for the image and financial viability of think tanks in a period of global financial and economic crisis is to maintain their independent, non-profit character, distinct from various pseudo-think tanks, consultancies and lobby groups, which sometimes imitate and/or create think tank-like entities which can become competitors for prestige and funds.

In the challenging period ahead, independent think tanks will need space for creativity and critical thinking while keeping a proper distance from political institutions. They must have the courage to upset political establishments from time to time, even risking reductions in grant money.

Let us hope that the new EU leadership in Brussels and the leaderships in member and applicant states will continue working to build up relationships with these, sometimes strange, but badly needed soft power "tanks".

Pavol Demeš, Director of the German Marshall Fund's Bratislava office and an ECFR council member.

El ascenso post-crisis de America Latina

• Por primera vez, América Latina no fue ni el detonante de la crisis financiera ni su principal víctima.
• La UE redujo su peso en el comercio de la región y representa actualmente lo mismo que Asia.
• Brasil y México son expresión de dos fórmulas diferentes de inserción global: balancing y bandwagoning.
• Debido al ascenso de Brasil, el acceso al mercado chino y las reformas socio-económicas, parte
de América Latina ha dejado de ser la periferia global.
• Si cae la economía china, se hundirán también muchas latinoamericanas incluyendo Brasil.
• La crisis reveló una maduración de las relaciones europeolatinoamericanas que ya no responden al paradigma norte-sur.

La crisis financiera acentúa una nueva constelación de poder a favor del “sur”. Brasil es un jugador global, Chile y México son miembros de la OCDE y tres países latinoamericanos pertenecen al influyente G-20.
Por primera vez desde la post-guerra, la economía mundial entró en recesión. Y también por primera vez desde entonces, América Latina no fue ni el detonante de la crisis ni su principal víctima. Esto no significa que la región haya salido ilesa: en 2009, el PIB se contrajo en un -1,8 por ciento, las remesas en un 11 por ciento, el comercio cayó un 24 por ciento y las inversiones, un tercio. Aún así, la CEPAL pronostica que este año las economías latinoamericanas volverán a crecer por encima del 4 por ciento.

Tres grandes crisis financieras –la mexicana de 1994, la brasileña de 1999 y la argentina de 2001– parecen haber servido para vacunar a la región contra los colapsos financieros. Salvo en el caso de México, en América Latina no quebró un sólo banco y ningún gobierno se vio obligado a rescatar entidades financieras con dinero público de los contribuyentes. La burbuja inmobiliaria y las deudas hipotecarias apenas afectaron a la región. Ello ha sido el resultado de tres factores: las reformas socio-económicas, la entrada económica de China y el ascenso de Brasil. Estos cambios contribuyen a mejorar la posición internacional de América Latina, pero también presentan nuevos riesgos y ponen de relieve las persistentes debilidades estructurales. Desde Europa, constituyen una invitación a reflexionar sobre las relaciones.

RESACA Y RECUPERACIÓN EN LA “CUARTA ECONOMÍA MUNDIAL”
La crisis financiera ensombrece las perspectivas socio-económicas favorables de los últimos años. Al ser parte de la globalización, América Latina sufre la resaca de la crisis: en toda la región, habrá
menos inversión extranjera directa (IED), menos ayuda, menos remesas, menos emigración y, sobre todo, menos comercio –el motor de crecimiento de los últimos años. La pobreza volverá a subir entre el 1 y el 3 por ciento. Paralelamente, nuevas medidas proteccionistas en Estados Unidos y la UE (subsidios agrícolas, medidas nacionales como buy american, cuotas, normas y estándares) seguirán reduciendo las exportaciones latinoamericanas hacia ambos mercados y desviándolas hacia China. Las tendencias proteccionistas también frenarán los procesos de liberalización comercial y la suscripción de acuerdos de libre comercio tanto intra como extrarregionales. El efecto contagio ha sido mayor en el Caribe, Centroamérica, Colombia y México, cuyas economías se contrajeron por la alta dependencia del intercambio con Estados Unidos, así como del comercio internacional y de las remesas. En este grupo de países, las consecuencias son similares a las de su principal socio comercial e inversor. El grado de resaca post-crisis varía según el nivel de apertura de las economías, la vinculación con Estados Unidos y la UE, el peso del comercio en el PIB y de las remesas. Asimismo, como señaló la reciente devaluación del bolívar, naciones tan dependientes del petróleo como Venezuela siguen siendo muy volubles ante la coyuntura global. La reducción del precio del “oro negro” a la mitad puso fin a los años de bonanza económica, y Venezuela entró en recesión. Los países menos afectados son aquellos con relaciones económicas diversificadas y más orientadas hacia Asia (China), sobre todo Brasil, pero también Argentina, Chile y Perú. Aunque el precio de las materias primas se redujo, las ventas chilenas de cobre, las argentinas y brasileñas de maíz y soja y las de zinc peruano siguieron creciendo gracias a la demanda china que mitigó el efecto de la crisis.

La subida de los precios de algunos alimentos afectó negativamente a Centroamérica e influyó positivamente en países agro-exportadores como Argentina y Brasil. Mientras que Argentina sigue debatiéndose entre la recuperación y el decaimiento, Brasil crece más que las economías tradicionales y dispone de un sistema financiero estable. También Chile ha señalado la eficacia de un modelo de inserción internacional diversificado acompañado por instituciones fuertes y políticas sociales exitosas. En general, la crisis comprobó que la vulnerabilidad de América Latina ante choques y fluctuaciones externas sigue existiendo, pero es menor que en la década anterior, cuando colapsó la economía argentina, Brasil devaluó su moneda o México sufrió la crisis del Tequila. Hoy, los países latinoamericanos disponen de reservas internacionales, la deuda externa bajó a la mitad, la mayoría de las monedas no se han devaluado, la tasa de ahorro aumentó y la inflación está controlada. Salvo en Argentina, Nicaragua y Venezuela, las políticas macroeconómicas son más eficaces y los sistemas financieros más sólidos. La mayor estabilidad económica estuvo acompañada por un paulatino progreso social que contribuyó a suavizar el impacto de la crisis. La pobreza bajó del 44 por ciento en 2002 al 33 por ciento en 2008, lo que equivale a 40 millones de latinoamericanos. Desde la década perdida (1980), la mayoría de los países ha cambiado de imagen y de política: después de la transformación democrática emprendieron reformas económicas sustanciales y hoy están inmersos en un complejo proceso de cambio social. Ya desde los años 1990 estas tres transformaciones internas (la democrática, la económica y la social) se han traducido en un mejor posicionamiento internacional: la región en su conjunto representa un 7 por ciento del PIB global y sería la cuarta economía del mundo, después de China y antes que Alemania. Las principales economías latinoamericanas

POSICIÓN EN AL RANKING GLOBAL PIB (NOMINAL, 2008)
1. Brasil 10ª 1,5 mil millones
2. México 11ª 1 mil millones
3. Argentina 30ª 330.000 millones
4. Venezuela 31ª 319.000 millones
5. Colombia 38ª 300.000 millones
6. Chile 46ª 169.000 millones
Fuente: Fondo Monetario Internacional,
World Economic Outlook Database, Washington DC 2009.

Según el Foro Económico Mundial, los sistemas financieros, las monedas y las finanzas públicas que antes eran las fuentes de inestabilidad han sido, en esta crisis, las principales fortalezas de la región. Actualmente, América Latina tiene un sector bancario muy concentrado: 12 entidades (tres de ellas brasileñas y dos españolas) dominan su sistema financiero. Comparado con los años 1980, el sector es más abierto y menos dependiente del exterior: la participación de los bancos extranjeros bajó de un tercio a una cuarta parte. Brasil, seguido por México y Chile, concentra los negocios bancarios. En cuanto al comercio exterior, América Latina está apostando por nuevos socios. Ante el estancamiento de la ronda de Doha y la imposibilidad de desatar el “nudo agrícola”, Sudamérica está desviando su comercio hacia Asia. La Unión redujo su peso en el comercio de la región del 25 por ciento en los años noventa al 14,5 por ciento y representa hoy lo mismo que Asia. Si China aportó en el año 2000 poco más del 1 por ciento del comercio extrarregional, su participación en 2008 superó el 8 por ciento. También Estados Unidos ha perdido peso: si en 2000 concentró casi el 60 por ciento de las ventas latinoamericanas, esta cifra bajó a menos del 40 por ciento. China ya es el tercer socio comercial externo de la región, después de Estados Unidos y la UE, y en Argentina, Brasil, Chile y Perú empieza a ocupar el lugar de sus dos socios tradicionales. El comercio sudamericano también está aumentando con otros países emergentes como India, Irán y Rusia. A raíz de la crisis y la fuerte contracción de IED procedente de Estados Unidos y la UE, cabe esperar una tendencia similar en el ámbito de las inversiones.

BRASIL Y MÉXICO. DOS MODELOS DE INSERCIÓN INTERNACIONAL
El principal ganador latinoamericano de la crisis es Brasil que asciende en la jerarquía regional e internacional. Ante la lenta recuperación en Estados Unidos, Brasil se ha convertido en el principal
motor económico de las Américas. Aunque no alcanzará las tasas de crecimiento de China (8 por ciento), con un 5 por ciento estará a la misma altura que India, socio con el cual Brasil ha estrechado lazos en el marco del BRIC y del foro IBSA. Brasil ocupa el séptimo lugar en cuanto a la acumulación de reservas internacionales y aportó 200.000 millones al FMI. México, cuya economía se contrajo en un -6,7 por ciento en 2009, es el gran perdedor de la crisis. Desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Canadá y Estados Unidos ha dejado de ser una potencia (sub) regional. Un año después del TLCAN, México sufrió la crisis del Tequila de la cual salió gracias al apoyo de Washington, pero a costa de aumentar su dependencia con su vecino del norte, que representa un 90 por ciento de su comercio y domina su sistema bancario. La banca extranjera representa un 87 por ciento en México y un promedio del 25 por ciento en América Latina. Conforme a ello, la economía mexicana fue arrastrada por la crisis estadounidense. Mientras que Centroamérica, el Caribe, Colombia, México y Venezuela están anclados a la economía de Estados Unidos, América del Sur ha fortalecido sus relaciones comerciales con China y (excepto Colombia y Venezuela) muestra una mayor diversificación económica y mejores perspectivas de crecimiento en 2010. Esta misma fragmentación se manifiesta a nivel político por el surgimiento de UNASUR como actor sudamericano protagonizado por Brasil y una “América del Norte” con fuertes interdependencias demográficas y económicas con Estados Unidos. Brasil y México representan dos fórmulas diferentes de inserción global. El Brasil de Lula ha diseñado un modelo sur-sur de inserción internacional (balancing) a través del liderazgo regional y la creación de alianzas con otros socios emergentes. México ha elegido la vía norte-sur (bandwagoning) mediante su alianza estratégica y asimétrica con Estados Unidos, que le ha permitido formar parte del club de las tradicionales potencias:
• México es un país OCDE que no forma parte de ningún esquema de integración latinoamericano y pertenece a Norteamérica. Lo que pareció una apuesta segura, anclarse a la economía más potente del hemisferio, condujo a un efecto contagio. La economía mexicana es más abierta que la de sus vecinos y depende en más del 40 por ciento del comercio que desarrolla casi exclusivamente con su vecino del norte, su principal inversor. México compite con China por el mercado estadounidense y tuvo que ceder la segunda posición al país asiático. Y aunque México es un socio estratégico de la UE y ha firmado un acuerdo de libre comercio plus con la Unión, éste no ha servido para disminuir su dependencia de Estados Unidos.

• Brasil representa un modelo más independiente. La diversificación de relaciones económicas y el desarrollo del mercado interno a través de políticas públicas sirvió como vacuna contra la crisis. Similar al de Estados Unidos, el comercio apenas representa el 20 por ciento de la economía brasileña y, a diferencia de la economía abierta de México, Brasil aplica aranceles de hasta un 30 por ciento en sectores como el automovilístico o la informática. Su principal mercado de xportación es China y no Estados Unidos. Brasil ha distribuido su comercio en cuatro pilares de peso parecido: China, Estados Unidos, la UE y América del Sur y está forjando alianzas sur-sur con China, India, Irán y Rusia. En cierto modo, Brasil representa un modelo económico entre capitalismo y Estado con un nivel impositivo mayor al promedio europeo. Por un lado, se ha abierto al mundo y, por el otro, protégé sectores estratégicos y mantiene enclaves estatales. Esta crisis reveló que ni el proteccionismo exacerbado ni tampoco una apertura económica ilimitada son recetas válidas. Economías emergentes como Brasil, India y China, que sigue creciendo, indican que podría surgir una “tercera vía” entre liberalismo y proteccionismo económico.

PENSAR AMÉRICA LATINA COMO SOCIO INTERNACIONAL
Los efectos de la crisis descalifican a todos aquellos que pronosticaron la desaparición de América Latina del mapa internacional. Aunque el ascenso de la región es un proceso poco espectacular y de escaso interés mediático, América Latina empieza a ocupar una mejor posición en el sistema internacional. La región es cada vez menos un receptor de ayuda y más una zona de renta media y donante del sur, con mayor peso económico y menor dependencia del exterior para desarrollar posiciones propias con o contra las tradicionales potencias. La América Latina actual es más diversa y más fuerte que en los años ochenta: Brasil se ha convertido en una potencia regional y global, China tiene más presencia en la región, la UE menos, y se acentúa la división entre una Norteamérica anclada con Estados Unidos y una Sudamérica más vinculada al futuro de Brasil. La revaloración del G-20 en el cual participan Argentina, Brasil y México refleja una nueva constelación de poder mundial, donde América Latina no es un protagonista, pero al menos está presente. Las tres economías más grandes de la región participan en la construcción de la nueva arquitectura financiera internacional. Asimismo, el papel de Brasil – uno de los seis negociadores claves en la Ronda de Doha de la OMC– y otros países como Argentina (miembro del grupo Cairns) será decisivo para el desenlace de las negociaciones globales sobre la liberalización
comercial. Debido al ascenso de Brasil, el acceso al mercado chino y las reformas socio-económicas, parte de América Latina ha dejado de ser la periferia global. El declive de sus relaciones con la UE y una mayor distancia de Estados Unidos en el sur de la región contribuyeron a este proceso. Esto implica nuevos riesgos. En primer lugar, con la excepción de Brasil (más industrializado), se consolida la posición de la región como vendedora de materias primas: el petróleo representa el 90 por ciento de las exportaciones venezolanas y el 67 por ciento de las ecuatorianas, los metales más del 60 por ciento a las exportaciones chilenas y peruanas y los productos agrícolas el 35 por ciento en Argentina. Las cifras demuestran que en los últimos cincuenta años, la región apenas ha diversificado su estructura productiva y de exportación. Además, Cuba, Venezuela y otros países importan más del 80 por ciento de los alimentos. Gran parte de la región depende de las fluctuaciones de los precios globales de materias primas sobre las cuales, con la excepción del cartel de la OPEC, apenas puede influir. A diferencia de Asia, pocos países de la región exportan productos con valor añadido o cuentan con altos niveles tecnológicos. Esto es, entre otras, la consecuencia de los déficits educativos y formativos que siguen siendo un lastre para todos los países incluyendo Brasil y México. En segundo lugar, se corre el riesgo de sustituir viejas por nuevas dependencias. China se ha convertido en el motor del crecimiento. Si cae la economía china, se hundirán también muchas latinoamericanas, incluyendo Brasil. Es la primera vez que América Latina se acerca a una potencia no democrática que exporta un modelo económico y político diferente, al combinar autoritarismo y capitalismo del Estado. El ascenso global de Brasil y el creciente peso de China abren un nuevo capítulo de política exterior que aumenta la distancia con Estados Unidos y la UE. Al formar parte de los BRIC y haberse acercado a China e Irán, Brasil demuestra que no tiene preferencias políticas. Aunque es una de las democracias más consolidadas de la región no distingue entre amistades democráticas o autoritarias ni tampoco comparte la visión de estadounidense y de la UE de promover la democracia. Por tanto, más allá de sus efectos económicos, la crisis acentúa las brechas políticas entre nuevas y viejas potencias.

Sin embargo, estos cambios también sirven para reflexionar sobre las relaciones y superar viejos modelos. Una vez más se confirmó que desde Europa no podemos seguir pensando en América Latina como unidad ni tampoco en categorías de integración y acuerdos comerciales sino, según su grado de dependencia de Estados Unidos y Brasil. Desde esta óptica, en vez de privilegiar a México como socio de la UE y potencia que no es, podría ser más útil desarrollar una estrategia para América del Norte, incluyendo el conjunto de países en el radar de Estados Unidos. Otro eje de la política europea podría ser el sur del continente, que tradicionalmente ha estado más cercano a Europa, con Brasil como potencia emergente y China como nuevo actor económico.

La crisis reveló una maduración de las relaciones que ya no responden al paradigma norte-sur. Gran parte de América Latina ha dejado de ser una zona de crisis y un rule-taker. Aunque muchos países siguen siendo receptores de ayuda, la posición económica de otros ya no justifica gestionar proyectos de cooperación financiados por una UE muy afectada por la crisis. Este nuevo capítulo en las relaciones requiere un guión diferente, incluyendo una reflexión sobre las posiciones en foros globales como el G-20, la OMC y la ONU; un debate más sincero sobre nuestras muy diversas visiones sobre la democracia y la triangulación de la cooperación entre receptores, viejos y nuevos donantes. Construir una relación a la misma altura será el desafío que nos plantea esta crisis.

За матеріалами аналітичного центру FRIDE (Мадрид, Іспанія)